La Republica (Uruguay)

La bedelía llegó al celular en la Universida­d de la República

La vieja y querida bedelía “in situ” fueron usadas durante más de 20 años y desde 2015 comenzó la transición hacia la digital.

-

Pa El Sistema de Gestión Administra­tiva de la Enseñanza (SGAE), desarrolla­do en la Udelar, permite la inscripció­n de decenas de miles de estudiante­s a cursos y exámenes desde cualquier lugar, en cortos períodos de tiempo. Es el sistema informátic­o de mayor exigencia en la Universida­d, y se espera que su puesta a punto culmine en setiembre de este año.

El SGAE se viene instalando por etapas en todos los servicios universita­rios, desde 2015, en reemplazo del Sistema de Bedelías que utilizó la Udelar por más de 20 años. Ambos fueron desarrolla­dos por el Servicio Central de Informátic­a de la Universida­d (Seciu). Mariela de León y Gabriela Luján, dos de las técnicas responsabl­es en el desarrollo del nuevo sistema, explicaron al Portal de la Udelar que se apuntó a combinar funcionali­dades que ya tenía el sistema anterior e incorporar otras nuevas. Las primeras modificaci­ones se dieron en el trabajo interno de las bedelías. Los cambios fueron visibles para los estudiante­s en abril de 2017, de modo que dejaron de interactua­r en la“página verde” del Sistema de Bedelías, y comenzaron a hacerlo en el SGAE. De León y Luján explicaron que prácticame­nte todo el desarrollo del sistema se realizó en Seciu, si bien se contrataro­n algunos técnicos especializ­ados y servicios externos para realizar testeos.“Fue diseñado para las particular­idades de la Udelar, cada facultad tiene sus especifici­dades que hay que contemplar y cada carrera es diferente”, comentaron.

En varias universida­des de América Latina existen sistemas similares, explicaron, la diferencia es que muchas son institucio­nes privadas o con un financiami­ento muy importante que les permite comprarlo; además, hay pocas que sean tan grandes como la Udelar. Seciu “se maneja siempre con software libre, y apuesta a desarrolla­r soluciones que no sean muy caras”, destacaron. En el período de marzo a noviembre de 2017, el SGAE registró 267.324 inscripcio­nes a exámenes por autogestió­n, y 253.350 inscripcio­nes a cursos. Las cifras revelan la exigencia que debe soportar el sistema para cubrir los requerimie­ntos de una población cercana a los 125.000 estudiante­s activos. En pocos minutos, varios miles ingresan a la plataforma simultánea­mente para realizar acciones en diferentes servicios.

Esperando la medianoche

De León y Luján indicaron que la exigencia es mucho más importante cuando hay inscripcio­nes a curso con cupo reducido, por el cual compiten cientos de estudiante­s: “si se abre la inscripció­n a cursos con cupo a las 12 de la noche, ahí están todos, con muchos dispositiv­os, porque en ese momento los familiares del estudiante ingresan con el mismo usuario, cada uno en un dispositiv­o”. Para poner a punto la respuesta del SGAE a esa carga, se realizaron distintas pruebas de desempeño y varios ajustes. Se adaptaron recursos físicos —memoria, procesador— y se programó para optimizar el funcionami­ento del sistema, utilizando estrategia­s como “precargar algunas cosas”, o reducir al mínimo el uso de imágenes en las páginas. “Son varias las cosas que influyen, hacemos pequeños cambios en un proceso que lleva muchos meses”, explicaron. La exigencia se traslada a la Agenda web de la Udelar, que va de la mano del SGAE, habilitand­o la reserva de día y hora para inscribirs­e personalme­nte en la bedelía. “También ahí están queriendo reservar muchos simultánea­mente, porque el período de ingreso es más o menos común a todas las facultades”, explicaron. Para optimizar el uso de la Agenda web, Seciu solicitó a las bedelías que escalonara­n horarios, porque sin quererlo, varios servicios comenzaban sus inscripcio­nes a la misma hora.

En relación al ingreso a carreras, Seciu recibió una demanda por parte de la bedelía de Facultad de Ciencias Económicas y de Administra­ción (FCEA), para evitar que los estudiante­s concurrier­an a realizar el trámite sin la documentac­ión adecuada. Los funcionari­os plantearon que más de la mitad de los documentos que se presentaba­n en el mostrador estaban mal completado­s.

En respuesta, los técnicos de Seciu desarrolla­ron una plataforma en la que el estudiante carga imágenes de los documentos que tiene para presentar en la inscripció­n. La bedelía verifica si están correctos o si deben corregir algo; solo en el primer caso se puede solicitar día y hora para realizar el trámite. “Antes los estudiante­s hacían fila y no sabían lo que iba a pasar al llegar al mostrador. Los sistemas han permitido que el estudiante que está lejos, o en Montevideo, sepa cómo será el momento de la inscripció­n”, señalaron.

Los desarrollo­s de Seciu pueden originarse de tres maneras: «a solicitud de las autoridade­s, a solicitud del usuario o por iniciativa nuestra, podemos proponer algo al usuario y se valida», explicaron De León y Luján. Por tanto la propuesta de la bedelía de FCEA será evaluada en conjunto y si funcionó bien, el uso de la plataforma se ofrecerá al resto de los servicios. «El colectivo de los funcionari­os de las bedelías es muy unido, cuando llamamos a una reunión de los directores, vienen todos. Conversamo­s, ellos plantean ideas y toman iniciativa­s», indicaron.

Autogestió­n

Para los estudiante­s en octubre se agregó la posibilida­d de emitir una escolarida­d verificabl­e vía web; en apenas un mes, se emitieron 68.596.

De León y Luján indicaron que se trata de un documento válido para presentar dentro y fuera de la Universida­d en el caso de concursos, llamados, o cualquier trámite que lo requiera. Su legitimida­d puede verificars­e a través de un código que permite validarlo vía web; antes únicamente se podía presentar una escolarida­d sellada y firmada por la bedelía.

El SGAE continuará incorporan­do funcionali­dades programada­s hasta setiembre de 2018.

“Estamos abocados a terminar el núcleo central del sistema, cuando eso ocurra tendrá que bajar el anterior”, indicaron.

Para llegar a ese punto será necesario incorporar al SGAE el control de inhabilita­dos, una tarea importante y compleja que realizan las bedelías, muchas veces contra reloj.

De León y Luján también señalaron que “el sistema no solo desarrolla lo que tiene que hacer, sino que detrás tiene que haber una infraestru­ctura para darle soporte, que permite conocer quién ingresó datos o hizo tal acción, a qué hora, si fue para atrás o para adelante. Se puede seguir la traza de todo lo que pasó”, indicaron. Ese respaldo es uno de los factores que componen la seguridad del sistema, así como también la cantidad de servidores que le dan soporte, y que a la vez funcionan como filtros.

Otro de los planes para este año es el desarrollo de una aplicación del SGAE para celulares, que se lleva adelante en conjunto con docentes y estudiante­s de la Facultad de Ingeniería. En los próximos meses también podrán sumarse el envío de notificaci­ones automática­s a los estudiante­s y la consulta de la evaluación de sus previatura­s, lo que en algunos casos es muy complejo. A partir de 2019 Seciu irá incorporan­do los programas de las carreras al SGAE, consideran­do los cambios de planes de estudio. De León y Luján opinan que lo principal ya se logró, y es “que el sistema no se cae”.

Comentaron que tienen en mente más funcionali­dades para el SGAE a mediano y largo plazo: “tenemos un sueño que es vincular los inmuebles al sistema, de forma de saber en qué edificio están los estudiante­s”.

Eso permitiría conocer la concentrac­ión de estudiante­s por edificio, o en el caso de una facultad que tiene varios locales, saber en cuál de ellos se dicta determinad­a materia.

“El dato me podría servir para decirle al estudiante "si vivís en tal lugar y querés tomar la materia x, el lugar más cercano es y". Ahora con el celular y tu ubicación podés hacer muchísimas cosas, y dentro de unos años las bedelías podrán realizar algunos trámites comunes para todos los servicios, entonces se va a poder ir a la bedelía más cercana”.

Fueron las inscripcio­nes recibidas por el SGAE en 2017, 267.324 a exámenes por autogestió­n, y 253.350 inscripcio­nes a cursos.

 ??  ?? LAS CREADORAS. Mariela de León junto a Gabriela Luján
LAS CREADORAS. Mariela de León junto a Gabriela Luján

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay