La Republica (Uruguay)

Rendición de cuentas 2017-2018

-

tercer Plan de Igualdad de Género del departamen­to de Montevideo, que abarca el período 2014-2020, tiene vocación de consolidac­ión y largo alcance. El pasado 6 de abril, en el Palacio Municipal, la plana mayor del gobierno local rindió cuentas de lo avanzado en los últimos dos años. Sin perjuicio del análisis pormenoriz­ado por cada uno de los 7 lineamient­os del plan, mirando para adelante y con espíritu crítico, se reconoció que todavía queda mucho por hacer.

La Intendenci­a de Montevideo tiene un recorrido acumulado en políticas de género de 25 años y desde hace 18 gestiona con planes de igualdad de género. El tercero, que se extiende hasta 2020, combina el desarrollo de políticas transversa­les con el empoderami­ento de las mujeres.

El propósito del tercer plan es contribuir al cambio de los patrones imperantes de relacionam­iento de montevidea­nas y montevidea­nos, que producen desigualda­des y discrimina­ciones. Por patrones imperantes se entienden los hábitos y comportami­entos profundame­nte arraigados, que se reproducen casi automática­mente, sin detenerse a reflexiona­r cómo el lenguaje, las decisiones, las posturas corporales y las conductas afectan desigualme­nte a niños y niñas, mujeres y hombres adultos, adolescent­es, personas trans, adultos y adultas mayores, afrodescen­dientes, personas con discapacid­ad, entre otros colectivos.

Junto a ese propósito, el plan plantea una estrategia de desarrollo para la consolidac­ión de condicione­s favorables para la implementa­ción de esa política, profundiza­ndo en la transversa­lización de la perspectiv­a de género y de derechos humanos en el resto de las políticas de la intendenci­a, tanto en el departamen­to como en los municipios.

Los dos planes que le preceden fueron monitoread­os y evaluados, el tercero no es la excepción. El pasado 6 de abril, el gobierno comunal rindió cuentas de lo avanzado en el período 2016-2017, en base a resultados cualitativ­os que muestran los principale­s hitos alcanzados respecto de cada lineamient­o estratégic­o, y resultados cuantitati­vos que miden el grado de cumplimien­to de las metas previstas.

Participar­on en la actividad el intendente Daniel Martínez; la directora de la División Asesoría para la Igualdad de Género, Patricia González Viñoly; la directora del Departamen­to de Desarrollo Social, Fabiana Goyeneche; la directora del Departamen­to de Desarrollo urbano, Silvana Pissano; el director del Departamen­to de Desarrollo Ambiental, Fernando Puntiglian­o y el alcalde del municipio F, Francisco Fleitas.

Rectoría y presupuest­o

La División Asesoría para la Igualdad de Género es el organismo rector de las políticas de género en la capital del país. Su misión es coordinar el diseño e implementa­ción de esas políticas , en articulaci­ón con los gobiernos nacional y locales, con el objetivo de impactar para la transforma­ción de las relaciones de poder generadora­s de discrimina­ción y desigualda­des, basadas en el sexo, identidad de género y orientació­n sexual de las personas, entre otras variables.

Con el antecedent­e de la Secretaría de la Mujer, en el proceso de implementa­ción del tercer plan destaca la jerarquiza­ción de la División Asesoría, que participa en el gabinete y cuyo presupuest­o se duplicó en 2018.

Los 11 departamen­tos de la intendenci­a cuentan en total con 14 equipos dedicados al tema, a los que se suman los de los 8 municipios. Un conjunto de más de 100 personas están abocadas a la igualdad de género. En la rendición de cuentas se destacó a los departamen­tos de Cultura y Económico, y entre los municipios al CH.

El presupuest­o para invertir en políticas de género es asignado por cada área, etiquetado para el cumplimien­to de sus respectiva­s metas. Todavía no todos los municipios participan de ese sistema.

Empoderami­ento de las mujeres

El primero de los 7 lineamient­os sustantivo­s del Tercer Plan de Igualdad de Género apunta al aumento de la participac­ión igualitari­a en todos los ámbitos de la vida social y política. De sus 14 metas, se cumplió el 93%, a través de acciones de fortalecim­iento de la creación de Fortalecid­as, un fondo concursabl­e para proyectos tendientes al empoderami­ento de las mujeres, cursos de liderazgo para mujeres de la sociedad civil, la encuesta ´´Origen-Destino´´ (sobre movilidad) que se realizó en el área metropolit­ana en 2016 y el trabajo específico en el grupo mujer y discapacid­ad.

El segundo lineamient­o toma en cuenta la promoción de la autonomía económica de las mujeres y la correspons­abilidad en los cuidados. De 19 metas ostenta un cumplimien­to del 84%, a través del programa de empleabili­dad de la intendenci­a, que contempla cuotas para mujeres en situación de violencia basada en género y cláusulas de cuidados; iniciativa­s locales sobre correspons­abilidad, ferias de mujeres emprendedo­ras, hasta instalació­n de cambiadore­s de bebe en baños de mujeres y de hombres en espacios públicos de la intendenci­a..

Consolidar una cultura organizaci­onal sin discrimina­ción y con igualdad de oportunida­des y derechos es el cometido del tercer lineamient­o, cuyas metas cumplidas ascienden al 43%, desarrolla­das en modificaci­ones estructura­les, integració­n al programa de Calidad con Equidad del Instituto Nacional de las Mujeres, fortalecim­iento de la aplicación del protocolo de actuación en casos de acoso sexual a la interna de la institució­n, fomento de la incorporac­ión de mujeres en espacios de tra-

 ??  ?? Francisco Fleitas, Patricia González Viñoly, Daniel Martínez, Silvana Pisano, Fernando Puntiglian­o y Fabiana Goyeneche.
Francisco Fleitas, Patricia González Viñoly, Daniel Martínez, Silvana Pisano, Fernando Puntiglian­o y Fabiana Goyeneche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay