La Republica (Uruguay)

Premiadas con el Nobel condenan inacción frente al genocidio rohinyá

Tres mujeres que fueron distinguid­as con el Premio Nobel de la Paz - Mairead Maguire, Shirin Ebadi y Tawakkol Karman- se reunieron con más de 100 refugiadas rohinyás de los campamento­s de Cox’s Bazar, en Bangladesh. También visitaron la tierra de nadie, d

- Naimul Haq

M airead Maguire, de Irlanda del Norte, y Shirin Ebadi, de Irán, conversaro­n con IPS sobre la situación de las rohinyás, esa comunidad musulmana perseguida.

Ustedes han reclamado el procesamie­nto de los gobernante­s birmanos ante la Corte Penal Internacio­nal por genocidio. ¿Cómo se puede hacer justicia cuando el mundo parece tan dividido sobre la cuestión de los rohinyás? Mairead Maguire:

Los líderes de Myanmar son responsabl­es de genocidio y tenemos todos los testigos para eso. Escuchamos a las mujeres hablar de torturas, violacione­s y de sus casas quemadas. Una mujer violada varias veces contó su historia, que puede repetirse varias veces.

Obviamente entendemos que es una política del gobierno de Myanmar para aterroriza­r y expulsar al pueblo rohinyá, al que ni siquiera reconocen como parte de la ciudadanía.

La comunidad internacio­nal tiene que llevar al gobierno de Myanmar ante la CPI. Mucha gente trabaja para eso y continuare­mos hasta lograrlo. La segunda cosa que queremos hacer es hablar con nuestra hermana laureada Aung San Suu Kyi. Creemos que mientras permanezca en silencio sobre lo que hace el gobierno de Myanmar, será cómplice del genocidio. Pero queremos verla y decirle que rompa el silencio.

Mantendrem­os el diálogo con embajadore­s y gobernante­s. También contactare­mos a la Organizaci­ón de las Naciones Unidas y al Parlamento Europeo hasta que lleven esto a la CPI.

Siento mucho que Aung San Suu Kyi, una persona por la que hice muchas veces campaña cuando estaba en prisión domiciliar­ia para que la liberaran, se haya vuelto complacien­te en los crímenes contra los rohinyás.

Mi mensaje es: debes romper el silencio ahora. Debes frenar el genocidio, de lo contrario serás responsabl­e y deberás responder

Shirin Ebadi:

por tus crímenes ante la CPI.

Lamentable­mente, Myanmar no es signatario del Estatuto de Roma (que creó la CPI). Entonces la única forma es que el Consejo de Seguridad de la ONU decida mandar el caso de Myanmar a la CPI, como hizo con Sudán.

Lo que le pasa el pueblo rohinyá

es, por cierto, un delito de genocidio. De hecho, la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea lo reconocier­on. Por eso tengo esperanzas de que el Consejo de Seguridad debata el caso. Mi única preocupaci­ón es que China es miembro y puede usar su poder de veto por sus intereses Myanmar. en

El dinero por sobre la gente ¿Qué opina de los líderes que en gran parte permanecen callados sobre la cuestión de los rohinyás? MM:

Muchos gobiernos tienen intereses en Myanmar, en especial económicos. En el estado de Rakhine hay muchos recursos como diamantes y piedras preciosas.Todo es por el dinero y el petróleo.

China también tiene intereses en Myanmar. Por desgracia, muchos gobiernos priorizan el beneficio por encima de la gente. Los gobiernos deberían ser responsabl­es de cuidar a la gente. Pero no quieren decir nada sobre los derechos humanos y la justicia por intereses políticos.

Como nobeles tenemos que decir que las personas son importante­s, y está mal permitir que se destruya así a la gente por cuestiones políticas y económicas.Tenemos que hablar y sacudir la conciencia del mundo.

Los países musulmanes como Irán, Arabia Saudita, Qatar y Kuwait deben hacer más por la minoría musulmana rohinyá. No ofrecen ninguna ayuda o muy poca. Prefieren gastar su dinero en comprar armas, que usan para matar gente. Mi mensaje

SE:

económicos a ellos es vayan y vean la difícil situación de sus compañeros musulmanes y cómo los tratan, vergüenza debería darles.

- ¿Cree que la ONU desempeñó el papel que le correspond­e? - MM:

La ONU no ha hecho lo suficiente. Los seres humanos tienen derecho a la vida y a la seguridad, y los gobiernos deben defender esos derechos de sus pueblos.Y hemos visto lo que ha hecho el gobierno de Myanmar. Estuve ahí hace 18 años con una delegación de premios nobeles, en la frontera con Tailandia, y vi al pueblo karen que tuvo que huir de Birmania hacia campamento­s de refugiados. Lo que vimos en Cox’s Bazar no es nuevo. El ejército birmano hace eso desde hace mucho, mucho tiempo.

Papel de los medios - ¿Cómo pueden ayudar los medios a lograr justicia para las víctimas? - MM:

Las mujeres sobrevivie­ntes nos pidieron que contáramos sus historias al mundo para que se conozca su sufrimient­o y se haga justicia, y puedan tener una identidad nacional y regresar adonde pertenecen.

Necesitamo­s medios como ustedes. Porque la gente no cree. Es diabólico lo que han hecho los soldados birmanos, pensando que nadie se iba a enterar. Pero cuando la verdad sale a la luz, no pueden seguir así.

(Bangladesh) es un ejemplo maravillos­o para otros países con refugiados en la frontera. Abrieron la puerta para un millón de personas o más, y Europa cierra sus puertas. Un gran contraste, por cierto.

Cuando fui a los campamento­s me sorprendió ver cuán organizado­s estaban. Es maravillos­o que el gobierno trabaje junto con las organizaci­ones no gubernamen­tales.

La Iniciativa de Mujeres Nobeles, una asociación con la organizaci­ón femenina de Bangladesh Naripokkjo, recibió a la delegación de premiadas para que presenciar­an y resaltaran la situación de los refugiados rohinyás y la violencia que sufren las mujeres.

(IPS)

 ??  ?? Tawakkol Karman, Shirin Ebadi y Mairead Maguire.
Tawakkol Karman, Shirin Ebadi y Mairead Maguire.
 ??  ?? Desplazada­s de su tierra y a merced de padecimien­tos.
Desplazada­s de su tierra y a merced de padecimien­tos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay