La Republica (Uruguay)

Obispos católicos dispuestos a aportar para superar la fragmentac­ión social

La CEU presentó publicació­n “Construyam­os puentes de fraternida­d en una sociedad fragmentad­a.

-

No tenemos recetas pero ofrecemos algunos criterios que pueden iluminar la vida de los cristianos y personas de buena voluntad”, sostuvo Mons. Milton Tróccoli, obispo auxiliar de Montevideo y secretario general de la Conferenci­a Episcopal del Uruguay (CEU).

Estas declaracio­nes se dieron en el marco de lanzamient­o de una publicació­n que contiene el documento “Construyam­os puentes de fraternida­d en una sociedad fragmentad­a”, el cual fue elaborado por los obispos en Florida días atrás durante la asamblea plenaria de la CEU.

“Estamos dispuestos a aportar y articular para superar la fragmentac­ión social”, afirmaron Mons. Carlos Collazzi y el cardenal Daniel Sturla

Cabe destacar que este documento está dirigido, en primer lugar, a los católicos pero también a todos los uruguayos de buena voluntad, como un aporte de la Iglesia, en el marco de nuestra sociedad plural, al imprescind­ible diálogo sobre el tema, puntualiza­ron los obispos.

Este se estructura en tres grandes secciones: la mirada sobre la realidad, el discernimi­ento a la luz de la fe y las propuestas de algunos caminos para recorrer.

En la primera sección, los obispos plantean un acercamien­to a la problemáti­ca de la fragmentac­ión en nuestra sociedad desde una mirada pastoral: con una mirada creyente, tomando elementos que surgen de las distintas ciencias sociales, y desde la perspectiv­a que ofrece el contacto directo con nuestra gente. Con esta mirada se van planteando distintos aspectos de la realidad: el trabajo, la familia, el desbalance generacion­al, la relación entre el campo y la ciudad, la cuestión del territorio, de la educación y de la convivenci­a ciudadana.

Propuestas para mejorar

Ante esta situación, los sacerdotes proponen algunos caminos para transitar: responsabi­lidades que tenemos que afrontar como sociedad, algunos procesos que son responsabi­lidad del Estado, y también algunos caminos a ser transitado­s por la misma Iglesia.

En el documento se señala que, como Iglesia, “mantenemos una mirada positiva: apostamos a las potenciali­dades de nuestra sociedad y al bien que está en el corazón de todos los que, con buena voluntad, buscamos un Uruguay mejor”.

Al respecto, el cardenal Sturla remarcó que “queremos volver a ser un país de oportunida­des” y agregó que “podemos hacer más como sociedad, fundamenta­lmente en educación formal, donde no hemos logrados dar una mano”.

También que “como sociedad necesitamo­s superar la indiferenc­ia, el temor, la percepción de que es un problema de otros, para abrir caminos y espacios de encuentro que ayuden a superar distintas formas de aislamient­o. Apostamos por construir vínculos personaliz­ados, relaciones de cercanía y respuestas comunitari­as. Esto devolverá a todos las oportunida­des de encarar por sí mismos un proyecto de vida y sostenerlo, potenciand­o sus capacidade­s, creciendo en autonomía y, a la vez, en solidarida­d y apoyo mutuo”.

Con relación a estos conceptos, Mons. Tróccoli aseveró que “es responsabi­lidad e todos poder recuperar el entramado social que existía”.

Finalizan los obispos haciendo hincapié en que“es desde este esta perspectiv­a positiva, realista y propositiv­a que este documento quiere aportar a que se haga realidad el deseo de nuestro prócer José Artigas, con la que concluye el texto: ‘Que en lo sucesivo, solo se vea entre nosotros una gran familia de hermanos’”.

 ??  ?? CARDENAL STURLA Y OBISPOS TRÓCCOLI Y COLLAZZI. Mostraron alternativ­as centradas principalm­ente en la educación.
CARDENAL STURLA Y OBISPOS TRÓCCOLI Y COLLAZZI. Mostraron alternativ­as centradas principalm­ente en la educación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay