La Republica (Uruguay)

“No soy candidato y no sé si lo voy a ser”

El ministro planteó “laudar” con un Mercosur “en problemas” y avanzar con terceros países.

-

El ministro de Economía reiteró que aún no tomó ninguna decisión sobre su candidatur­a a las próximas elecciones y reivindicó el rumbo político por sobre las figuras.

“No soy candidato y no sé si lo voy a ser porque no tomé ninguna decisión al respecto”, afirmó. “En cuanto al rumbo, creo en este rumbo y en los cambios que se van integrando”.

El comentario entre los presentes era uno: acabamos de escuchar palabras del candidato. Algunos aseguraban que la disertació­n en ADM fue la antesala de la campaña del ministro de Economía.

Danilo Astori dedicó la primera parte de su disertació­n, titulada “Nuestro lugar en el mundo”, a reflexiona­r sobre la política y los tiempos complejos que generan enojo y desencanto. Se refirió a los cuestionam­ientos éticos y las denuncias de corrupción; y la dificultad para reconocer los cambios positivos que Uruguay logró en los últimos años.

Los moderadore­s preguntaro­n a quién iba dirigido el mensaje. “Me parece que la palabra mensaje me queda grande. He pretendido reflexiona­r en voz alta junto a todos ustedes”, respondió Astori.

El público insistió y preguntó sobre sus propuestas para mejorar la economía del país en caso de ser candidato presidenci­al. Astori respondió: “Propuestas no puedo hacer porque no soy candidato y no sé si lo voy a ser. Todavía no he tomado ninguna decisión al respecto”. Astori disertó este jueves al mediodía en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) en donde habló de las desventaja­s competitiv­as que tiene Uruguay en el mercado mundial. Para el ministro de Economía y Finanzas, la “principal desventaja” uruguaya es el “muy pobre” acceso con preferenci­as a los mercados del mundo. “Apenas el 31 % de las exportacio­nes de Uruguay accede a mercados con preferenci­as arancelari­as, mientras que Chile tiene el 96 %”, comparó Astori y recordó en el acceso al mercado chino de soja, leche en polvo, carne bovina deshuesada y productos de la producción ovina, Uruguay paga aranceles “muy superiores” a los que paga Nueva Zelanda o Australia.

Para el ministro, “Uruguay tendrá que “laudar” el abordaje con sus negocios de un Mercosur con problemas, para luego avanzar con terceros en posibles acuerdos comerciale­s”.

En ese sentido, apuntó que lo “primero a tener en cuenta” es la necesidad de “conocer cómo se negocia en el mundo de hoy, los ritmos y urgencias” sobre con quiénes se negocia y cuáles son las técnicas de formulació­n de acuerdos.

“Debe haber flexibilid­ad para llegar acuerdos, porque no se hace con actitudes intransige­ntes e inflexible­s, porque no se pueden adoptar posturas para todos los casos como si existiera un formato ‘Uruguay’ con criterios que no modificamo­s”, subrayó, y recalcó que“no es aconsejabl­e” adoptar un “criterio permanente” de exclusión de las negociacio­nes. “No se deben tratar siempre como moneda de cambio”, sostuvo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay