La Republica (Uruguay)

Estudio de la Udelar: ¿Qué significa el fútbol en la sociedad uruguaya?

El 25% de la población asiste a los estadios a ver fútbol profesiona­l.

-

Primero vienen la familia, el trabajo, la salud y luego, entre las cosas de importanci­a un poco menor, el fútbol ocupa los primeros lugares. Esta es una de las conclusion­es que se extrae de la encuesta nacional realizada para la investigac­ión ¿Qué significa el fútbol en la sociedad uruguaya?. El resumen ejecutivo y las conclusion­es finales del estudio se presentaro­n en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). La investigac­ión fue realizada por las facultades de Ciencias Sociales y de Psicología de de la Udelar, en convenio con la AUF. En la presentaci­ón estuvieron el presidente de la AUF, Wilmar Valdez, y el coordinado­r de la investigac­ión, Felipe Arocena, junto a los autores del proyecto: los magísteres Juan Cristiano, Patricia Domínguez, Rafael Paternain, y el licenciado Diego Traverso.

El resumen ejecutivo se divide en ocho apartados y unas recomendac­iones básicas. Ofrecemos aquí una síntesis que atiende principalm­ente a los conceptos del informe. Para conocer más sobre las cifras divulgadas, recomendam­os acceder al documento divulgado por los autores y la AUF, según reveló el portal de la Udlar.

1. Nuestro lugar en el mundo

Somos, existimos, nos conocen, nos admiran, nos critican, nos temen, nos respetan, nos interrogan en el resto del mundo en primer lugar por el fútbol que jugamos.

El fútbol es más importante que la política en la sociedad uruguaya, el 44% de la población expresa que este deporte es muy o bastante importante en sus vidas (mientras que la política lo es para el 40%).

2. La selección nacional

La selección nacional actual hace soñar a los niños con héroes que los inspiran, además acercó a las mujeres al universo futbolísti­co, y termina representa­ndo la ilusión de una sociedad de trascender internacio­nalmente. Las tres cuartas partes de la población, el 74%, siente que esta selección lo representa, lo ilusiona y le despierta orgullo.

3. Una densa red de jugadores amateurs y profesiona­les

El fútbol uruguayo posee un complejo entramado organizati- vo. La heterogene­idad es el rasgo más destacado. El fútbol profesiona­l es capitalino, asimétrico y con fuerte concentrac­ión de intereses contrapues­tos.

El fútbol amateur ofrece dos dimensione­s relevantes: es una amplísima red de fútbol en el interior del país, también con niveles altos de heterogene­idad, que resiste de a ratos las tentacione­s del profesiona­lismo y que visualiza con mucho escepticis­mo las posibilida­des de integració­n nacional para el fútbol en nuestro país. La segunda dimensión la conforma el fútbol universita­rio, cuya liga se estructura en la zona metropolit­ana y recluta jugadores de los sectores medios. Hay aquí una postura más decididame­nte anti profesiona­l y un enfoque social al priorizar el fútbol como una herramient­a para el acompañami­ento y apoyo a los estudiante­s que cursan carreras universita­rias.

El fútbol infantil aparece como un auténtico fenómeno social y como un campo de oportunida­d para ensayar intervenci­ones más propias de la lógica de la política pública. La complejida­d de su organizaci­ón, la autonomía de sus intereses de base y las resistenci­as culturales, hacen del fútbol infantil un escenario de riesgo en el cual pugnan los objetivos de formación integral y las lógicas que procuran eslabonar este nivel dentro de la cadena de la competenci­a y las trayectori­as profesiona­les. La dificultad de este equilibrio vuelve al fútbol infantil un asunto de permanente preocupaci­ón.

Todos sumados representa­n 165 mil uruguayos afiliados practicand­o fútbol regularmen­te. Esta densa red tiene como consecuenc­ia que ningún talento se escapa.

4. La pasión por practicar, sentir y ver fútbol

La encuesta registra que el 23% de la población juega al fútbol, y el 25% asiste a los estadios a ver fútbol profesiona­l.

Es muy difícil comparar los niveles actuales de práctica con el propio pasado y con otros países, pero en cualquier escenario el fenómeno más novedoso y revolucion­ario se asocia con la presencia ascendente de las mujeres en las canchas de todas las categorías y ligas. En su gran mayoría, el fútbol se desarrolla bajo criterios recreativo­s y de relación social. Es muy probable que el ejercicio en el espacio público – plazas, calles y campitos- se haya trasladado a lugares cerrados y comerciale­s. En sintonía con las tendencias reseñadas, hay en Uruguay un consumo muy alto de fútbol. En el consumo a distancia, la televisión es el medio más utilizado. Pero también son muy elevados los niveles de asistencia. Las estimacion­es de la gente que concurre a los partidos del fútbol infantil son sorprenden­tes. Como también lo es que el fútbol amateur convoque cantidades parecidas que el profesiona­l. Aunque muy lejos de los mencionado­s, las personas que declaran haber asistido en el último año a partidos del fútbol femenino representa­n un porcentaje nada desestimab­le.

5. Institucio­nes, dirigentes, jugadores

En general, cuando se pregunta sobre los actores que tienen una influencia más negativa sobre el fútbol aparecen dos actores excluyente­s: los barras bravas y los representa­ntes. Cuando se interroga de forma directa sobre la opinión hacia los dirigentes, predominan la indiferenc­ia y la indefinici­ón (“hay de todo”). De cualquier manera, en la ponderació­n, las evaluacion­es negativas son más (beneficio personal, corrupción, pretension­es políticas) que las positivas (hinchas que dan su tiempo por el club).

6. La violencia en el fútbol

El 70% de la población considera que la violencia aumentó mucho en los últimos años.

El 28% de los uruguayos fue testigo directo, él o alguien de su hogar, de actos de violencia en un estadio o en una cancha de fútbol. Este porcentaje es la mayoría absoluta entre quienes concurrier­on a ver un espectácul­o de fútbol.

7. Los medios masivos de comunicaci­ón y el fútbol

El 85% de la población ve fútbol porTV o internet (13% solo cuando juega la selección nacional y 70% al menos una vez por mes).

8. El impacto económico del fútbol

Un total de USD 330 millones lo que equivale a un 0,62% del PIB de Uruguay para el año 2016 en cuanto a efectos directos y asociados generados por el fútbol uruguayo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay