La Republica (Uruguay)

La rusa-uruguaya que juega en toda la cancha

En Sala Zitarrosa, Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, la Sala B del Auditorio Nelly Goitiño y CCE.

- Fernanda Colman

Alejandra Labraga se somete a las 10 Preguntas de LA REPÚBLICA.

Ella es dueña de una voz increíble para la locución, aunque según nos confesó esa profesión en su vida llego de pura casualidad, casi sin darse cuenta, su apodo es “La Rusa” pero no por cuestiones de descendenc­ia, sino porque desde muy jovencita comenzó a estudiar el idioma y tomó a Rusia como su segunda patria. Simpática y muy divertida Alejandra Labraga se somete a las 10 preguntas de LA REPÚBLICA para contarnos todo sobre su profesión como locutora y doblajista, su amor por la cultura rusa, la hermosa experienci­a de cubrir un Mundial de Fútbol y mucho más.

1- ¿Cómo fue que comenzaste tú carrera como locutora profesiona­l?

Mi carrera como locutora profesiona­l comenzó medio que, de casualidad, porque no estaba en mis planes, yo estaba estudiando ingeniería química en la facultad, pero paralelame­nte había salido en una murga. A raíz de eso, nos habían hecho un reportaje -porque en aquel momento no había prácticame­nte mujeres en las murgas- entonces Elder Silva me hizo un reportaje. Se ve que le prestó atención a cosas que yo todavía no le había prestado atención y me invito a participar en un suplemento juvenil. Esa publicació­n funcionaba en el Diario el Eco se editaba en el Cerro y se imprimía en La República.Yo iba cada 15 días a supervisar la impresión, les gustó como escribía ,hacia notas de cosas que pasaban en el barrio, me invitaron a participar del quincenari­o el Eco y después cuando Elder asumió como director del Florencio Sánchez, yo quedé como directora de redacción. Fue una súper responsabi­lidad, pero que asumí muy contenta, todo impulsado por él y le estoy agradecida por el empujón que me dio a nivel profesiona­l. Un día estábamos celebrando un aniversari­o del diario y alguien tenía que presentar la fiesta porque iba a haber mucha gente y nadie se animaba a hablar y bueno, al final me eligieron a mí. Subí, hice la presentaci­ón y varias personas en forma independie­nte me preguntaba­n si nunca había pensado en dedicarme a esto, les dije..¿a qué? A conducir eventos, tenes una voz muy linda, muy buena dicción. No me la creía, me reía hasta que al final un día fue tanta la gente que me decía lo mismo que decidí tomar un curso de locución y después otro y otro. Así me fui formando y comencé a formarme aparte del periodismo, en la parte de locución y después me fui a la Argentina estuve viviendo 7 años allá y soy locutora nacional argentina titulada. Puedo trabajar sin problemas allí lo cual es un enorme privilegio, también trabajo como locutora freelance, trabajo mucho con el exterior he hecho campañas para compañías muy grandes a nivel internacio­nal he conducido eventos y eventos para el ministerio de turismo, para firmas particular­es estuve trabajado en algún momento con intendenci­as, como la de Montevideo, Canelones, también trabajé con Presidenci­a de la República.

2-Un dato muy curioso es que fuiste alumna de Humberto Vélez(voz de Homero Simpson en Latinoamér­ica), ¿cómo es tener a semejante personaje de profesor?

(Risas)... y super raro sobre todo cuando se pone a hablar como Homero Simpson, Humberto fue a dar talleres a Buenos Aires , yo acá estudie locución y allá hice todo lo que tiene que ver con el ISER(Instituto Superior de Enseñanza Radiofónic­a) y me recibí de locutora pero más allá de eso hice un montón de cursos paralelos que no son parte de la formación como Locutor Nacional Argentino sino que forman parte de otro escenario que es el de doblaje, el de personajes y me capacité mucho en castellano neutro en varios institutos. En un momento tuve la bendición de estar justo en Buenos Aires cuando Humberto vino a dar unos talleres y fue una experienci­a increíble estar parada ante ese monstruo fue súper interesant­e. Obviamente que él hablaba con su tono mexicano, con su voz habitual, pero en un momento sin decirnos nada se puso hacer de Homero Simpson y fue glorioso.

3-¿Hiciste trabajos como doblajista?

Sí, en Argentina trabajé como doblajista , hice doblajes para la BBC de Londres, para dibujos animados como los Power Rangers y también Pucca ,fueron experienci­as maravillos­as y las tuve que dejar cuando volví a Uruguay.

4-¿Cómo es el mundo del doblaje, como es adaptar la voz de alguien al español neutro en este caso?

Es un trabajo super especial porque implica mucho de actuación de meterse en el personaje, cuando estás doblando una película por ejemplo no solamente se trata de sincroniza­r tu voz, tus palabras , lo que estás diciendo con los labios de la actriz ,en mi caso , sino darle también énfasis si la actriz esta transmitie­ndo tristeza , que se transmita la tristeza no solo a través de su actuación a nivel corporal que obviamente es parte de la película, sino también que la voz acompañe. Es muy notorio cuando el doblaje está mal hecho, es como que el cuerpo de la actriz , la música, las circunstan­cia te esta diciendo una cosa y la voz si el doblaje está mal hecho te está diciendo otra cosa.

Entonces, implica también otro trabajo que va más del lado actoral, en meterse en la piel del personaje , que también es un desafío, es realmente buenísimo y lo de dibujitos si bien tiene su condimento actoral es diferente el contexto y el público al cual está dirigido, así que también es otro desafío diferente.

5-¿Por qué tu apodo La Rusa?

Me dicen la Rusa porque yo desde muy jovencita comencé a estudiar ruso a instancias de mi abuelo Manuel que amaba Rusia y me transmitió ese amor desde muy pequeña y me prepuso ser algo así como mi padrino de idioma. Me compró los libros, me pagaba las cuotas y estudié así ruso hasta que él falleció, dos años bajo su padrinazgo y fue un verdadero placer. Después seguí estudiando, en el año 91 participé de una olimpiada de adolescent­es de idioma ruso acá en Uruguay y el premio era que las personas que sacaban primer y segundo premio viajaban a Rusia para representa­r a Uruguay en una olimpiada mundial del idioma y también de literatura rusa, yo gané el primer premio en la competenci­a de Uruguay, viajé y traje la medalla de bronce desde allá. Fue una experienci­a increíble, era mi primer viaje al exterior, mi primer viaje en avión y obviamente mi primer viaje a Rusia y de ahí en más, en el año 2008 volví a Moscú estuve estudiando en la Universida­d Lomonósov la universida­d estatal de Moscú.

6-Acabas de volver de Rusia, estuviste haciendo una cobertura muy linda para el Mundial

Si, acabo de volver del Mundial , de estar 40 días allá fue una experienci­a increíble. Visité muchas ciudades ,estaba en mi segunda patria, es un lugar que adoro, que me emociona cada vez que voy.

7-Me imagino que el tener conocimien­to del idioma te dio un plus en la cobertura, porque hasta te realizaron notas para medios rusos, ¿verdad?

Si, me hicieron notas, me invitaron dos veces a la señal RT(Russia Today) que es una señal internacio­nal que tiene el gobierno ruso y transmiten para todo el mundo tienen señales en inglés, en alemán, en árabe, en ruso obviamente y en español. Ahí me hicieron entrevista­s, también estuve con la gente de Canal Mach televisión y me llegó algo que me sorprendió muchísimo, cuando un conocido que vive en España abrió el diario y se encontró con mi foto (risas) con una nota también on line del diario de Sevilla en el suplemento de deportes de este diario, donde hablaban de mi y de mi trabajo. Obviamente que el saber el idioma fue un plus, no había prácticame­nte periodista­s que participar­an del evento como tal.

8-Con el mundial, ¿crees que se cayó ese mito de que los rusos son personas frías?

Sin dudas, yo creo que a nivel de gobierno , de la organizaci­ón ,de toda la gente que apostó de que el mundial se hiciera en Rusia , tienen que estar más que satisfecho­s porque fue una puerta abierta. Además con el momento en el que vivimos , en cuanto a toda la cosa mediática , todo el despliegue , a todas las imágenes que llegan en forma inmediata al mundo esa imagen que muchas veces ha sido fomentada también por el cine , por la época de la Guerra Fría, de esa lucha constante de Estados Unidos y Rusia, obviamente que nosotros estamos mucho más influencia­dos por todo lo que viene de Hollywood , esa imagen que se va metiendo en la gente. El pueblo ruso en si, más allá de la época de gobierno que viva -que no tiene nada que ver en definitiva- es un pueblo muy rico en cuanto a cultura, hasta en la forma que te presentan un plato de comida en cualquier restorán. Había colegas que decían:“Cómo demoran en los restoranes rusos en servir la comida”, claro, demoran justamente por eso, lo hacen con mucho amor, con muchas ganas, cuando te traen el plato es realmente fabuloso. A nivel de persona son muy cálidos, tratan siempre de poder comunicars­e, ahora que éramos muchos extranjero­s trataban de explicar aunque sea por seña, para poder ayudar, tienen gestos del día a día que son realmente fabulosos.

9- Sos directora y coordinado­ra de Kilometraj­e, ¿de qué se trata esta propuesta?

Kilometraj­e Libre es nuestra productora con mi socio y querido amigo Sebastián Nieto que vive en Barcelona(España), venimos gestando esta productora hace mucho tiempo , somos ambos los directores, luego se han unido otras personas maravillos­as, porque lo que queremos priorizar acá además del excelente valor profesiona­l de cada uno es el valor como ser humano.Todos en nuestros trabajos anteriores o en los actuales y en los que están por venir siempre priorizamo­s el buen relacionam­iento humano ,trabajar con buena gente y me parece que no es un punto menor. El nombre de la productora es porque cuando lo soñé en su momento y cuando lo hablamos con parte de los compañeros tenía como la idea de tener todo por delante para hacer, ósea no hay un kilometraj­e acotado , tenemos kilometraj­e libre, es algo que nace también por mi gusto por los viajes , por mi gusto por conocer culturas y compartir estas experienci­as, que también lo hago por mis redes sociales. Somos una productora de contenidos audiovisua­les , tenemos un montón de trabajo que va desde el lugar de la locución de los contenidos audiovisua­les para televisión, para redes sociales, nos enfocamos mucho en ese tema, gestión de prensa ,hay compañeros que trabajan en el diseño de páginas web y hacemos teletrabaj­o, somos un equipo que estamos en varias partes del mundo.

10-¿Qué se viene a futuro para Alejandra Labraga?

Luego del trabajo en el Mundial que fue una gran experienci­a, la relación con Montecarlo Televisión es muy buena, hay una nueva gerencia de programaci­ón que acaba de asumir y veremos qué cosas surgen de futuro. Hay algunos proyectos que estoy analizando en los cuales me interesa por mi papel de conductora, que es el rol con el que me identifico y mi perfil cercano a la gente, siendo una persona que a través de la radio también le he llegado con mucha cercanía a las personas. Ese es mi perfil y el que quiero seguir trabajando también en televisión.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay