La Republica (Uruguay)

MSP insta a vacunarse contra el sarampión ante brote en Argentina

Autoridade­s sanitarias solicitaro­n a los padres y a docentes que controlen si los niños han sido inoculados.

-

Ante el registro de varios nuevos casos de sarampión en la ciudad Buenos Aires (Argentina), el Ministerio de Salud (MSP), reitera la importanci­a de la vacunación como principal medida de prevención de esta enfermedad, la que es causada por un virus, que produce un cuadro potencialm­ente grave. Se caracteriz­a por la ocurrencia de fiebre y erupción cutánea, acompañada de síntomas respirator­ios. Frecuentem­ente se presenta con conjuntivi­tis (ojos rojos) y corrimient­o por la nariz. Se trata de una enfermedad de muy fácil contagio.

Con relación a la situación en nuestro país, la secretaría de Estado informó que desde el año 1999 no se registran casos de Sarampión en Uruguay. Recordemos que el sarampión es un evento de notificaci­ón obligatori­a de acuerdo al Decreto 41/2012, siendo su reporte obligatori­o para personal de salud como para directores de centros educativos, entre otros.

Se define como caso sospechoso, a toda persona que presenta fiebre, y exantema maculopapu­lar, acompañado por uno o más de los siguientes: tos, rinitis conjuntivi­tis.

¿Qué está ocurriendo en la región?

La región de las Américas certificó la eliminació­n de Sarampión en 2016, siendo la primera región del mundo en lograr esta meta. Se trató de la 5ª enfermedad prevenible por vacunas en ser eliminada de la región, luego de la viruela en 1971, poliomieli­tis en 1994, rubéola y síndrome por rubéola congénita en 2015. Como resultado de la incorporac­ión de la vacuna, se estima que 3.2 millones de casos fueron prevenidos en la región.

Desde entonces, otras regiones del mundo han experiment­ado un número creciente de casos y brotes por sarampión, en especial en el continente Europeo, alimentado­s por descensos de las coberturas vacunales por debajo de valores que no permiten interrumpi­r la transmisió­n de esta enfermedad.

La Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud ha notificado recienteme­nte la ocurrencia de casos en 11 paí-

ses de la región, Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

El 29 de marzo, el Ministerio de Salud de Argentina emitió una alerta epidemioló­gica frente a la detección del primer caso confirmado de esta enfermedad, sin antecedent­e de viaje, en un lactante de 8 meses de edad, residente en la ciudad de Buenos Aires. El 19 de Julio de 2018 se informó de la ocurrencia de dos casos en lactantes (menores de 1 año) también residentes en la ciudad de Buenos Aires.

Las medidas de prevención Uruguay ha logrado mantenerse libre de circulació­n de sarampión, gracias a la inclusión de la vacuna SRP en su Certificad­o Esquema de Vacunación, de carácter gratuito y obligatori­o.

Los centros educativos deben controlar que el CEV de sus alumnos se encuentre vigente (Circular 99/86 Obligatori­edad de control de Certificad­o Esquema de Vacunación).

Todos los niños del país reciben dos dosis de vacuna SRP (que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas), a los 12 meses de vida y a los 5 años de edad.

Son necesarias dos dosis de esta vacuna porque con dos dosis se logran los niveles de protección individual y colectiva que permiten prevenir el sarampión y la rubéola.

Deber vacunarse aquellas personas que no tengan registrado en su CEV haber recibido dos dosis de vacuna deben vacunarse, excepto aquellos nacidos antes de 1967, ya que la enfermedad previos a ese año era extremadam­ente común por lo que cuentan con inmunidad por haberse expuesto naturalmen­te al sarampión. Ante la consulta se cómo puedo saber si recibí la vacuna, hay que revisar su CEV y ver las dosis recibidas de vacuna triple viral (SRP o saram-

pión, rubéola, paperas) o doble viral (sarampión-rubéola).

También es posible que haya recibido alguna de estas vacunas en el marco de campañas de vacunación, figurando en el carné como Sarampión, S, o un sticker con la leyenda“Chau Sarampión”.

Teniendo en cuenta la fecha de incorporac­ión de la vacuna del sarampión al CEV, aquellas personas correctame­nte inmunizada­s, nacidas a partir de 1987, cuentan con la protección adecuada (siempre que su CEV esté completo).

Si no recibió ninguna dosis de vacuna SRP, o no tiene forma de comprobar haber recibido dos dosis, debe ser vacunado.

El intervalo mínimo de vacunación entre ambas dosis es de 2 meses. Si recibió solamente una dosis debe completar el esquema con una dosis adicional. Cabe destacar que esta vacuna está contraindi­cada en embarazada­s, alérgicos al huevo, o a cualquier componente de la vacuna y personas con inmunodepr­esión severas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay