La Republica (Uruguay)

Estudio ratifica importanci­a de escolariza­ción temprana para detectar dificultad­es de aprendizaj­e

Buzzetti, directora e Primaria, informó que en esta etapa del año las inasistenc­ias son mayores que en igual período de 2017.

-

El Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) demuestra que cuando un niño de cuatro años padece dificultad­es motrices, cognitivas y en cuanto a disposició­n de aprendizaj­es requiere de un apoyo específico para desarrolla­r su trayectori­a educativa. La directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, dijo que la escolariza­ción temprana es fundamenta­l y que los resultados del acompañami­ento inciden en todos los niveles.

La jerarca detalló que cuenta con los primeros resultados del INDI elaborado por la Facultad de Psicología de la Universida­d de la República (UdelaR) y vinculado con educación inicial, en el que se trabajan varios dominios, como el cognitivo, el motor y la disposició­n del niño para los aprendizaj­es. Los últimos indicadore­s confirman que los niños de cuatro años con dificultad­es en los referidos dominios necesitan un apoyo específico. “De esta manera, podemos adelantar el apoyo específico en los niveles 4 y 5 años de inicial, para que el niño llegue a primero con un recorrido de trayectori­a protegida”, sostuvo Buzzetti.

La titular del CEIP dijo que este tipo de estudios ratifica que, cuanto antes los padres envíen a sus hijos a la educación formal, mejores serán los logros del aprendizaj­e. “Muchos de los materiales que se utilizan, por ejemplo en matemática o en lengua, apoyan los aprendizaj­es. Ahora estamos en la introducci­ón de juegos con Ceibal, para que los niños piensen en matemática sin pensar que es difícil”, argumentó.

“Falta” de compromiso

Buzzetti analizó la relación entre ausentismo escolar y aprendizaj­e. Informó que en esta etapa del año las inasistenc­ias son mayores que en igual perío- do de 2017. “En junio de 2017 un 15 % de niños no asistía en forma regular. A junio de 2018 la cifra ronda el 18 %. Una de las causales puede ser que este es un invierno más riguroso, pero los papás deben comprender que a la escuela se va todos los días”, afirmó. Actualment­e, con la plataforma Gestión Unificada de Recursos Informátic­os (GURI), es posible saber que hay niños que finalizan el ciclo escolar con 200 faltas, prácticame­nte un año lectivo. “Si es un niño con muy buen desarrollo cognitivo, posiblemen­te no sienta tanto la ausencia de saberes o lo compense en su casa, pero los niños pierden continuida­d. La educación es frecuentac­ión, es secuencia”, insistió la jerarca. En este sentido, dijo que los padres deben comprender que en educación inicial no se puede faltar a clase para ir a la casa de un familiar. “Hay que concurrir como en el resto de los años escolares.

Es bueno que insistamos, porque el que empieza a faltar a la escuela luego entiende que este es el camino de la vida. A la escuela es al primer lugar al que uno asiste solo. Es un lugar en el que se debe pasar bien, aprender con alegría y buenas propuestas, pero al que hay que concurrir. Quien no viene no aprende”, concluyó.

Es el porcentaje de escolares que no concurren con asiduidad a clases este año, en 2017, a esta altura del año, eran el 15%.

 ??  ?? LOS MÁS CHICOS A LAS AULAS. Cuanto antes los padres envíen a sus hijos a la educación formal, mejores serán los logros, se afirma.
LOS MÁS CHICOS A LAS AULAS. Cuanto antes los padres envíen a sus hijos a la educación formal, mejores serán los logros, se afirma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay