La Republica (Uruguay)

El G20 llamó al diálogo para evitar la guerra comercial EEUU-China

Reunión de ministros de Economía en Buenos Aires.

-

La guerra comercial despierta una preocupaci­ón creciente. La postura inflexible de Estados Unidos para gravar las importacio­nes chinas eclipsó la agenda de la reunión de ministros de finanzas y líderes de bancos centrales del G-20 en Buenos Aires. Al igual que el FMI, los representa­ntes de las máximas economías mundiales advirtiero­n sobre "el aumento de las tensiones comerciale­s y geopolític­as" y el riesgo que representa­n para el crecimient­o global. En el documento final, los países subrayaron la importanci­a de que el sistema financiero permanezca "abierto, resilente y apoyando al crecimient­o" y pidieron reforzar el diálogo.

Las advertenci­as de EEUU hacia China y la UE son ahora una realidad desde que el Gobierno de Donald Trump impuso a principios de mes un arancel del 25% a productos chinos por 34.000 millones de dólares, a los que podría sumar otros 16.000 millones. Está en estudio además un impuesto de 10% a bienes valorados por 200.000 millones.

La tensión comercial se vio

reflejada esta vez en el documento final. "El crecimient­o ha sido menos sincroniza­do recienteme­nte y los riesgos de mediano y corto plazo han aumentado", señaló el texto consensuad­o entre todos los países. "Estos incluyen las crecientes vulnerabil­idades financiera­s, el aumento de las tensiones comerciale­s y geopolític­as, los desbalance­s globales, la desigualda­d y el crecimient­o estructura­lmente débil, particular­mente en algunas econo- mías avanzadas", detalló.

El ministro argentino de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, consideró "un éxito" la reunión. Dujovne admitió la existencia de diferencia­s entre los integrante­s del G-20 pero valoró la búsqueda de consensos dentro del G-20, un foro nacido para hacer frente a la crisis económica mundial. "En los malos tiempos es cuando se ve lo importante que es", subrayó Dujovne.

Al término del encuentro, el secretario del Tesoro estadounid­ense, Steven Mnuchin, reiteró la intención de que "China avance hacia un comercio más balanceado" que reduzca el actual déficit comercial de 505.000 millones de dólares, según sus cálculos. Mnuchin confirmó la presencia de Trump en la cumbre de líderes del G-20 que se celebrará en Buenos Aires a fines de noviembre.

Los ministros del G-20 se expresaron en contra del proteccion­ismo. "El sistema financiero debe permanecer abierto, resiliente y apoyando al crecimient­o", subrayaron en el texto. Destacaron también la importanci­a de realizar reformas estructura­les para mejorar la expansión potencial y evitar devaluacio­nes competitiv­as que podrían tener efectos adversos sobre la estabilida­d financiera global.

El desencuent­ro entre Estados Unidos y la Unión Europea ha sido evidente en Buenos Aires. El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financiero­s, Pierre Moscovici, advirtió en rueda de prensa del "riesgo de una escalada mayor del proteccion­ismo". "Las guerras comerciale­s no son buenas para nadie, no crean ganadores, solo daños", señaló Moscovici. "Hacemos un llamado a la razón a EE UU, a respetar las reglas multilater­ales y a respetar a sus aliados", dijo el ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire. "Estadounid­enses y europeos son aliados. No podemos entender por qué nosotros, europeos, nos vemos afectados por el aumento de aranceles comerciale­s decidido por EE UU", agregó.

La ministra española de Economía, Nadia Calviño, también expresó su oposición a aquellos que presentan "el comercio exterior como una ame- naza o intentan volver a actitudes proteccion­istas". En un encuentro con medios europeos, Calviño remarcó el rol beneficios­o que jugó el comercio exterior en la salida de España de su última crisis económica.

El costo de la guerra comercial no es aún cuantifica­ble, pero el FMI ya advirtió que las consecuenc­ias se verán a mediano plazo. La titular del Fondo, Christine Lagarde, reiteró en Buenos Aires que "en el peor escenario, las medidas [comerciale­s] actuales pueden tener un impacto de alrededor de 0,5 puntos [negativos] del PIB global" en 2020. Lagarde aclaró que el FMI toma en cuenta el impacto de las "medidas anunciadas y en proceso", pero que no "especula sobre lo que puede venir".

Argentina, país anfitrión del G20, propuso una agenda que discuta políticas públicas en torno a los cambios tecnológic­os que afectan al empleo y una apuesta por más inversione­s globales en infraestru­ctura, además de una regulación efectiva ante el fenómeno de las criptomone­das. Pero la guerra comercial ha puesto en segundo plano todo lo demás.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay