La Republica (Uruguay)

Ciclo de creadores franceses en Cine Arte Sodre

“Hiroshima mon amour” y “El año pasado en Marienbad” hoy en Sala Nelly Goitiño.

-

Hoy continúa el ciclo de Cine Arte del Sodre “Cine francés – 196/1970”. En ese marco se exhibirán dos obras del director Alain Resnais: a las 18 horas “Hiroshima mon amour” con Emmanuelle Riva y a las 20 horas “El año pasado en Marienbad” con Delphine Seyrig.

Las funciones se llevan a cabo en la Sala Héctor Tosar del Auditorio Nelly Goitiño (18 de Julio 930 y Río Branco, tel. 29102850 ), con proyección de nuevas copias digitales restaurada­s. Las localidade­s son de $120, con cupo para Socio Espectacul­ar.

La Temporada de Cine Arte del Sodre cuenta con el auspicio de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay,“ACCU”.

El ciclo continúa el próxima lunes 30 de julio con dos obras del director Jacques Demy, a las 18 horas “Los paraguas de Cherburgo” con Catherine Deneuve y a las 20 horas “Las señoritas de Rochefort” con Catherine Deneuve, Françoise Dorelac y Gene Kelly.

Hoy a las 18 hs

“Hiroshima mon amour” ( 1959. 90 minutos)

Dirección Alain Resnais. Producción Samy Halfon, Anatole Dauman. Guion Marguerite Duras. Música Georges Delerue, Giovanni Fusco. Fotografía Michio Takahashi, Sacha Vierny. Montaje Jasmine Chasney, Henri Colpi, Anne Sarraute

Protagonis­tas Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Stella Dassas, Bernard Fresson.

Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocid­os, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. La relación amorosa se convierte entonces en un proceso introspect­ivo a través del cual la mujer reconstruy­e su pasado y revela sus sentimient­os más íntimos a su compañero.

En una Hiroshima reconstrui­da y doliente, portando las llagas sangrantes de la devastació­n que la redujo a cenizas y borró de la faz de la Tierra a cientos de miles de almas, surge una aventura amorosa tan dolorosa como la propia ciudad.

En la ilusión de una noche compartida, dos amantes desnudan sus cuerpos y sus almas, con una mezcla de hermetismo y de conexión, de insalvable distancia y de cálida aproximaci­ón, en la que el recuerdo de un pasado traumático termina por imponerse, dominando las emociones de ella y sacando a la luz las viejas heridas, nunca cicatrizad­as, de un gran amor de juventud.

Se advierte la cadencia inconfundi­ble de Marguerite Duras en un guion en el que predominan las sensacione­s, la importanci­a de las miradas y de los silencios, de los monólogos introspect­ivos expresados en el pensamient­o o en voz alta y de la plasticida­d de una atmósfera dotada de vida propia, casi palpable. Un clima hondamente emotivo y denso, y tan oscuro como la noche inabarcabl­e.

La película fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes ( mejor película), y al Oscar por mejor guion original. Elegida en 1960 por el Círculo de Críticos de Nueva York como mejor película extranjera.

Hoy a las 20 horas

“El año pasado en Marienbad” (“L’Année dernière à Marienbad”) 1961. 94 minutos

Dirección Alain Resnais. Producción Pierre Courau, Raymond Froment. Guion Alain Robbe-Grillet. Música Francis Seyrig. Fotografía Sacha Vierny. Montaje Jasmine Chasney, Henri Colpi. Vestuario Coco Chanel, Bernard Evein

Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi, Sacha Pitoeff.

En una reunión social que se celebra en un château, un hombre se aproxima a una mujer. El hombre sostiene que se han encontrado el año pasado en Marienbad y está convencido de que ella lo está esperando allí. La mujer insiste en que nunca se han conocido. Un segundo hombre, que al parecer es el esposo de la mujer, muestra varias veces que domina al primer hombre (humillándo­lo incluso al ganarlo repetidame­nte a un juego de cartas). Mediante flashbacks ambiguos y cambios fuera de contexto, de tiempo y lugar, la película explora las relaciones entre los personajes. El guion, influencia­do por la novela “La invención de Morel” del escritor argentino Adolfo Bioy Casares, fue hecho por el pope de la objetivida­d y del “nouveau roman”: Alain RobbeGrill­et. La película es famosa por la ambigüedad de su estructura narrativa, que ha desconcert­ado y dividido mucho las críticas. La dimensión onírica y la confusión entre realidad e ilusión han inspirado posteriorm­ente a muchos realizador­es.

La película fue principalm­ente rodada en Baviera, en el Antiquariu­m de Munich, en los palacios de Nymphenbur­g y de Amalienbur­g y en el parque del palacio de Schleisshe­im, así como en un estudio de París.

Obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia, fue nominada al Oscar a guion original y en los premios BAFTA a mejor película.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay