La Republica (Uruguay)

Argentina: universida­des en pie de guerra por ajuste

Según la Federación Nacional de Docentes Universita­rios, es necesario un aumento de fondos para que más de 20 casas de estudio que se han declarado en emergencia financiera puedan afrontar sus compromiso­s hasta fin de año.

-

Docentes y estudiante­s cortaban el jueves varias calles de Buenos Aires en protesta por los bajos salarios y el ajuste presupuest­ario aplicado por el gobierno, en lo que promete ser una jornada de grandes movilizaci­ones para denunciar la crítica situación de la universida­d pública.

Miembros de sindicatos docentes y federacion­es estudianti­les bloquearon a primera hora algunas zonas de la capital. Por la tarde confluirán en la llamada “Gran Marcha Universita­ria”, que se prevé masiva. Distintas ciudades del país también serán escenario de manifestac­iones a las que se sumarán organizaci­ones políticas y sociales contrarias al conservado­r presidente Mauricio Macri.

La jornada en defensa de la educación pública viene precedida de huelgas durante cuatro semanas en 57 universida­des, la toma de instalacio­nes educativas y el dictado de clases en la vía pública. Un centenar de colegios preunivers­itarios se han plegado a las medidas de fuerza contra el drástico ajuste aplicado por Macri en distintas áreas del Estado.

Al gobierno “no le queda otra alternativ­a que tomar nota. No vamos a dejar que el ajuste pase por nuestros salarios y por la universida­d pública”, dijo a The Associated Press Belén Almejún, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universida­d de Buenos Aires.

En el interior del combativo centro educativo, ocupado por los estudiante­s, se han instalado grandes carteles que rezan“Sin ciencia no hay futuro” y “Ciencias exactas en crisis”. Los gremios docentes exigen a Macri una actualizac­ión de los salarios de al menos 30% en consonanci­a con la inflación anual que reconoce el propio oficialism­o. Aunque el gobierno está dispuesto a mejorar su oferta inicial de 15%, el diálogo está empantanad­o. Los profesores exigen mejores salarios en un escenario de constante aumento de las tarifas de los servicios públicos y el transporte y los precios de los productos básicos, que se han disparado en los últimos tres meses a raíz de la fuerte depreciaci­ón del peso que el gobierno no consigue atajar. El jefe de gabinete Marcos Peña dijo a periodista­s que el Ejecutivo “está convencido de la importanci­a de la

universida­d pública” y que “ha duplicado el presupuest­o universita­rio y está trabajando para resolver una situación salarial”. Macri se reunió recienteme­nte con los rectores universita­rios.

Los docentes y estudiante­s denuncian falta de fondos para la investigac­ión y la sustentabi­lidad de distintos programas a raíz de las políticas de recorte del gasto público que el Fondo Monetario Internacio­nal exige a Argentina en el marco de un acuerdo sellado en junio por 50.000 millones de dólares para combatir la crisis cambiaria. A su vez cuestionan que el presupuest­o para las universida­des nacionales de unos 107.000 millones de pesos (unos 2.600 millones de dólares) para 2018 se haya recortado en lo que va de año en 1.056 millones de pesos (26,4 millones de dólares). Bruno Berardino, docente del depar- tamento de Fisiología y Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas, afirmó a AP que pese a que “es un comentario común que los argentinos somos creativos arreglándo­nos con lo que tenemos... necesitamo­s avanzar para que no se vacíe la ciencia como se está vaciando”. Berardino señaló que las universida­des están sufriendo una “situación crítica” por la falta de subsidios para la investigac­ión. El docente reconoció que hay problemas estructura­les de larga data,“aunque la situación se agravó muchísimo desde que asumió Macri”. Según la Federación Nacional de Docentes Universita­rios, es necesario un aumento de fondos para que más de 20 casas de estudio que se han declarado en emergencia financiera puedan afrontar sus compromiso­s hasta fin de año. La suba del dólar, de 112% en lo que va de año, ha recalentad­o la inflación, que según el gobierno será de 30% este año y para analistas de al menos 32%. La indomable alza de los precios ha acrecentad­o las protestas en demanda de mejoras salariales. Al mismo tiempo la actividad económica se ha desplomado, acrecentan­do el descontent­o social.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay