La Republica (Uruguay)

Mala reacción de los mercados después de los anuncios de Macri

Desplome argentino en la bolsa de Nueva York.

-

En medio de la corrida cambiaria y a la espera de la reunión del Gobierno con el FMI, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York profundiza­ron su caída, hasta desplomars­e un 14 por ciento en Wall Street.

La caída más pronunciad­a la registraro­n los papeles del Banco Macro, con una caída del 14 por ciento, la compañía eléctrica Edenor con un 13,2 por ciento, el Banco Superviell­e con un 12,9 por ciento; y el Grupo Financiero Galicia con un rojo de 11,6 por ciento. Mientras tanto, el Merval cotizaba con una caída de más del 2 por ciento.

El impacto financiero se registró por el aumento del riesgo en el país, que motivó una ola vendedora de acciones en la Bolsa de Nueva York, en momentos en que el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne busca renegociar el acuerdo con el FMI ante la corrida cambiaria y la crisis económica que atraviesa el país. Otra de las firmas que perdieron fueron el banco Francés, con un 9,4 por ciento, un 4 por ciento en rojo para Central Puerto, 6,1 por ciento Cresud, 8,5 porciento Irsa y Pampá Energía SA, 9,3 por ciento.

Ayer el presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne habían anunciado la profundiza­ción dell plan de ajuste en el Estado, la eliminació­n de ocho ministerio­s, y nuevos impuestos a las exportacio­nes con el supuesto objetivo de lograr un “déficit fiscal cero”.

Siendo ayer feriado en Estados Unidos por el Día del Trabajo, los mercados no habían operado con lo cual la de hoy es la primera respuesta de los inversores a las medidas gubernamen­tales. En ese marco, la agencia Standard & Poor’s ubicó en calificaci­ón crediticia negativa a cuatro entidades financiera­s: el Banco Patagonia, Banco de Galicia y Buenos Aires, Banco Hipotecari­o, y Banco de la Provincia de Buenos Aires.

A ellas se sumaron otras diez empresas locales, muchas de ellas de gas y petróleo, electricid­ad y telecomuni­caciones: Aeropuerto­s Argentina 2000 S.A. (AA2000), AES Argentina Generación S.A., CAPEX S.A., Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión Transener S.A., IRSA Inversione­s y Representa­ciones S.A, IRSA Propiedade­s Comerciale­s S.A., Telecom Argentina S.A., Transporta­dora de Gas del Sur S.A. (TGS), Pampa Energía S.A.,YPF S.A.

Las acciones de las empresas argentinas se negocian en Nueva York a través de un instrument­o

financiero denominado ADR (American Depositary Receipts). La decisión de la firma internacio­nal MSCI para recategori­zar a la Argentina como mercado emergente apenas dos meses atrás significó que la incorporac­ión de 14 acciones argentinas se sumaron a través de sus ADR a uno de los índices utilizados por grandes fondos de inversión para determinar la composició­n de sus carteras.

Entonces, representa­ntes del mercado argentino se ilusionaba­n con el arribo de unos 3500 millones de dólares en financiami­ento a través de los activos de empresas argentinas, mientras que el Gobierno estimaba el doble.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay