La Republica (Uruguay)

Plá asume en DD.HH.: “Nos duele la cultura de la impunidad”

“La normativa en DD.HH. de Uruguay es fruto de luchas y conquistas de la sociedad civil organizada”, expresó a LA REPÚBLICA.

- Marcelo Hernández

“La normativa en DD.HH. de Uruguay es fruto de luchas y conquistas de la sociedad civil organizada”, expresó María Josefina Plá a LA REPÚBLICA.

L a abogada y reconocida militante social María Josefina Plá será desde las tarde de este lunes 10 la presidenta de la Institució­n Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh) hasta setiembre de 2019.

La doctora en Derecho recibirá el mandato de la que presidirá el actual Consejo Directivo hasta las 14 horas de hoy, la Dra. Mariana Mota, quien se ha desempeñad­o en dicho rol durante desde setiembre 2017.

En dicha ceremonia –que se hará en el salón de actos de la Inddhh (Br. Artigas 1532 y Palmar)- se prevé la asistencia de representa­ntes de organizaci­ones de la sociedad civil, organismos internacio­nales así como autoridade­s de Gobierno.

Para saber más acerca de la Inddhh y de las ideas de la Dra. Plá para su mandato, LA REPÚBLICA dialogó con ella.

Los temas vinculados con los DD.HH. son tan importante­s y sensibles para todas las personas en general, y en especial para los uruguayos, y aún más en las últimas décadas, que fueron atravesada­s por la última y muy dura dictadura cívico-militar ¿Cómo fue vinculando su vida con estos temas?

-No me podría imaginar desvincula­da de esos temas habiendo vivido esos años en Uruguay. Entré en Facultad en 1967 y debía dar mi último examen de Ciencia Política para recibirme de abogada el 27 de junio de 1973. A mi padre le tocó vivir la responsabi­lidad histórica de ocupar el Senado de la República en esa última sesión del 26 de junio. Participé al igual que mi familia en los actos de resistenci­a y defensa de la democracia, como también lo había hecho antes en tiempos de estudiante. El examen final se postergó para el 8 de agosto. Me tocó entre las primeras responsabi­lidades profesiona­les la defensa de los despedidos por la huelga general en aplicación de un decreto del 4 de julio que intimaba al reintegro y calificaba de notoria mala conducta el no hacerlo. Luego me tocaron responsabi­lidades en el Colegio de Abogados.

En el plano profesiona­l me tocó intervenir en defensa de muchos destituido­s a lo largo de todo el período dictatoria­l. Igualmente me tocó la defensa de los trabajador­es que por la ley de caducidad de los créditos laborales perdían todos sus derechos. Cuando el Dr. Osvaldo Mantero -recienteme­nte fallecidol­e tocó irse del país, asumimos con otros abogados la continuida­d de su estudio y la asesoría del sindicato bancario (AEBU). Allí defendí a bancarios destituido­s, presos, privados de derechos jubilatori­os, etc.

Un día, Pérez Aguirre me invitó a la fundación del Serpaj. Era a fines del año 1981.En 1982, el Padre Cacho y otros me convocaron a la formación del MOVIDE en defensa de barrios enteros que sufrían la amenaza de desalojos masivos. Podría seguir contando y evocando tantos momentos que iban tejiendo mi vida junto a quienes sufrían la vulneració­n de sus derechos.

En el terreno político participé activament­e en la campaña por el NO en el plebiscito del 80, integré la Comisión por el voto en blanco en 1982 y participé en el ayuno de 1984 por Wassen y los presos enfermos.

Paralelo a esto, desde 1975 me había incorporad­o a la Parroquia Santa Gema en la Curva de Maroñas y en 1977 me fui a vivir a Flor de Maroñas, alquilando una casa que había sido saqueada, y cuyos habitantes debieron partir al exilio y en la que aún vivo.

No sé si fui muy exhaustiva. Mi vida fue transcurri­endo atenta a los llamados que la vida misma fue poniendo en el camino.

Si bien la ley tiene un mandato, y la comisión de la Inddhh y el equipo que la dirige tiene sus metas, siempre hay ideas propias, que quien tiene la presidenci­a le gustaría más apuntalar o promociona­r. ¿Cuáles serían las suyas?

-Sin perjuicio de la globalidad que como Institució­n debemos preservar, he venido trabajando en dos áreas en las que tenía una larga trayectori­a previa, como son los relativos a los derechos de las personas con discapacid­ad y los referentes a salud mental. En el primero tengo la alegría de haber participad­o este año en un proceso de propuesta de un mecanismo de monitoreo de la Convención de Derechos de las personas con discapacid­ad que estamos a punto de proponer al Poder Ejecutivo y Poder Legislativ­o para su implementa­ción, proceso que contó con la participac­ión activa de la sociedad civil. Esta tarea realizada a través del mecanismo de un Grupo de Trabajo buscaba cumplir una de las Recomendac­iones del Comité creado por la Convención y ante el cual el año pasado nuestro país debió presentar su informe.

En materia de salud Mental, en setiembre del año pasado se aprobó la nueva ley de salud mental que busca cambiar el paradigma sanitarist­a que regía en nuestro país buscando introducir una óptica de derechos humanos, que mejore la situación de sufrimient­o de muchas personas. En la misma se impulsa un proceso de desinstitu­cionalizac­ión progresiva con el compromiso del cerrar los manicomios e institucio­nes asilares monovalent­es en un plazo que no exceda del 2025. La ley le ha asignado responsabi­lidades a la Inddhh en materia de difusión de la óptica de derechos humanos, de tener noticia de internacio­nes prolongada­s, involuntar­ias, judiciales así como de la defensa de las personas y estamos tratando de cumplir con el compromiso asignado.

¿Cuáles son las cosas que se están haciendo bien en materia de DD.HH. en nuestro país y cuáles habría que corregir?

-Tenemos una normativa en materia de DD.HH. que nos enorgullec­e con una agenda de nuevos derechos. La normativa en DD.HH. de Uruguay es fruto de luchas y de conquistas de la sociedad civil organizada.

Pero siempre existen nuevos desafíos, situacione­s nuevas a resolver, situacione­s que se tornan visibles y que se deben encarar. El rumbo debe ser el de nuevas conquistas, sin retrocesos.

Siempre sobrevuela cuando se habla del tema desapareci­dos, el ‘dar vuelta la página’ en el tema desapareci­dos. ¿Uruguay sigue estando en falta con las normas internacio­nales de DDHH? ¿Cuál es la postura de la Inddhh al respecto?

-En materia de los DD.HH. del pasado reciente hay un reclamo de memoria, de verdad y de justicia reparatori­a. Es un tema doloroso, que ha caminado mucho más lento de lo deseado, donde el tiempo pasa y muchas víctimas mueren sin conocer la verdad u obtener la reparación debida. Nos duele la cultura de la impunidad y rechazamos los actos de vandalismo que han atacado placas y memorial. Reclamamos siempre el cumplimien­to por parte de Uruguay de todos sus compromiso­s. Pero nuestra agenda incluye toda esa temática que sigue generando todo un movimiento de memoria y reivindica­ción.Y a la vez incluye muchas otras temáticas que hacen a la vida, a la dignidad, a la convivenci­a, a la tolerancia y a la no discrimina­ción.

 ??  ??
 ??  ?? MÁS ALLÁ DE LOS OBJETIVOS DEL CONSEJO DIRECTIVO. Sus prioridade­s son mejorar los derechos de las personas con discapacid­ad y la salud mental.
MÁS ALLÁ DE LOS OBJETIVOS DEL CONSEJO DIRECTIVO. Sus prioridade­s son mejorar los derechos de las personas con discapacid­ad y la salud mental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay