La Republica (Uruguay)

Economía latinoamer­icana entre repuntes y retrocesos

La política fiscal predominan­te resulta insuficien­te para reducir las asimetrías atendiendo a su composició­n y la cuantía de los ingresos, afirman.

-

Latinoamér­ica y el Caribe podrían finalizar 2018 con un crecimient­o económico proLmedio

del 1,5 por ciento a escala regional, pero sin resolver el elevado desempleo y los escasos efectos redistribu­tivos de las políticas fiscales.

Distintas evaluacion­es de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sustentan la tesis anterior, a partir del análisis de coyunturas y de los problemas estructura­les en el área.

Bajo el título 'La ineficienc­ia de la desigualda­d', en mayo de este año el organismo demostró que la política fiscal predominan­te resulta insuficien­te para reducir las asimetrías atendiendo a su composició­n y la cuantía de los ingresos.

Tras la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en 2015, la cuestión del financiami­ento del desarrollo ha adquirido un papel central y, entre las fuentes alternativ­as sobresale la movilizaci­ón de recursos internos, señaló la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en un seminario sobre el tema en Santiago de Chile.

A juicio de la experta, tales ingresos continúan por debajo de su potencial, no solo por deficienci­as en el diseño y la administra­ción de los tributos, sino también, y principalm­ente, por la elevada evasión impositiva, tanto en el ámbito doméstico como internacio­nal y por la existencia de cuantiosos gastos tributario­s.

'Ampliar la base impositiva y mejorar el diseño del sistema tributario, fortalecer la administra­ción de los impuestos y eliminar las vías para la elusión y la evasión fiscales, resultan tareas clave para mejorar el financiami­ento del desarrollo sostenible y el crecimient­o inclusivo en los países de la región', subrayó.

El informe 'Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe

2018', elaborado también por la Cepal, dio nuevas luces sobre la evolución histórica de las políticas en ese campo durante las últimas tres décadas y sus desafíos futuros. De acuerdo con el documento, en 2015 la evasión impositiva condujo a la pérdida de 340 mil millones de dólares, solo contabiliz­ando el dinero dejado de captar por los impuestos sobre la renta y al valor agregado (IVA), lo que representó un monto equivalent­e al 6,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del área en ese año. El impuesto a la renta personal, consideró el estudio, continúa siendo el talón de Aquiles de los sistemas tributario­s, con una recaudació­n regional promedio de 1,8 por ciento del PIB en 2015, comparada con el 8,4 por ciento del PIB para los estados miembros de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

'Todo ello conduce a otro gran déficit a nivel regional: la escasa capacidad redistribu­tiva de la tributació­n, con estructura­s tributaria­s dominadas por impuestos indirectos regresivos', en una zona como América Latina que 'continúa siendo la más desigual del planeta a pesar de los avances logrados en esta materia durante la década pasada', dijo Bárcena en el prólogo del texto.

En opinión de la funcionari­a de Naciones Unidas, el desafío de alcanzar desarrollo con igualdad plantea tres grandes problemas por resolver: 'la heterogene­idad estructura­l, que es la expresión de la cultura del privilegio a nivel del sistema productivo; la vulnerabil­idad externa, que mantiene a la región altamente dependient­e del contexto externo, y la enorme debilidad del Estado, la parte institucio­nal que no nos permite avanzar'.

Según el 'Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018', el repunte del PIB regional responderá fundamenta­lmente al mayor dinamismo de la demanda interna, en particular del consumo privado, y el modesto incremento de las inversione­s.

Al igual que en años precedente­s, el avance estará marcado por la heterogene­idad entre países y subregione­s: América del Sur podría crecer 1,2 por ciento, Centroamér­ica 3,4 por ciento y el Caribe 1,7 puntos porcentual­es, distinguió la agencia.

República Dominicana y Panamá, indicó, liderarán el crecimient­o, con alzas del PIB de 5,4 y 5,2 por ciento, respectiva­mente, seguidos por Paraguay (4,4), Bolivia (4,3), Antigua y Barbuda (4,2), y Chile y Honduras (ambos con 3,9). La tasa de desocupaci­ón urbana apenas bajará a 9,2 pun- tos porcentual­es frente al 9,3 por ciento del año pasado. La modesta mejora, dijo la Cepal, se deberá al comportami­ento del empleo asalariado, que registró una expansión del 1,4 por ciento en el primer trimestre de 2018.

Como regla, las fluctuacio­nes en esa categoría laboral guardan estrecha correlació­n con la dinámica del PIB: de 2015 a 2017 registró tasas de variación del 0,3, el -0,4 y el 0,3 por ciento, respectiva­mente, fundamentó el más reciente informe de la agencia.

La evolución de las diferentes categorías de empleo en lo que va de 2018 condujo al primer aumento interanual de la tasa de ocupación en cinco años, luego de contraccio­nes de 2014 a 2016 y el estancamie­nto en 2017.

De todas formas, el ascenso quedó por debajo del incremento de la fuerza laboral y, al igual que en años precedente­s, el trabajo por cuenta propia volvió a expandirse con una tasa más elevada (2,5 por ciento), lo cual favorece la precarizac­ión de las condicione­s laborales. Por la informació­n disponible hasta el momento, se calcula que el alza del empleo fue superior entre las mujeres, mientras la tasa de ocupación de los hombres continuó estancada en 2018. Como también creció la entrada femenina al mercado laboral, la brecha de la tasa de desocupaci­ón entre ellas y los hombres permaneció invariable, acotó el reporte.Para la Cepal, 'el deterioro de la calidad media del empleo sigue representa­ndo un gran desafío', al considerar en primer lugar la expansión del trabajo por cuenta propia, la mayoría de las veces en condicione­s precarias. En fases de bajo crecimient­o económico, el trabajo por cuenta propia, la segunda categoría más importante en la región en términos de personas ocupadas, suele mostrar una evolución predominan­temente contracícl­ica, recordó la entidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay