La Republica (Uruguay)

Padres de alumnos superdotad­os denuncian aburrimien­to y acoso

Padres denunciaro­n que la incomprens­ión de la sociedad puede derivar en depresión y suicidio.

- Alvaro Rodríguez

P adres de alumnos superdotad­os o con altas habilidade­s denunciaro­n en el Parlamento que a los niños en esta situación se les está “vulnerando su derecho básico a la educación”, ya que nuestro país no cuenta con políticas de Estado adecuadas para su atención, lo que provoca desmotivac­ión y “el aburrimien­to crónico termina convirtién­dose en una tortura diaria, afectando seriamente su conducta y, en algunos casos, su salud mental”.

La Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados tiene a estudio un proyecto de ley del diputado de Alianza Nacional por el departamen­to de Lavalleja, Mario García, que declara de interés nacional la identifica­ción, registro y atención de alumnos con altas habilidade­s o superdotac­ión, así como el análisis, investigac­ión y desarrollo de políticas para una educación diferencia­l de este tipo de alumnos.

El proyecto también propone la creación del Registro Nacional de Alumnos con Altas Habilidade­s, que funcionará en el marco institucio­nal de la Administra­ción Nacional de Educación Pública (ANEP).

En la exposición de motivos, la iniciativa señala: “Se calcula que en Uruguay hay aproximada­mente unos 70.000 niños que presentan estas caracterís­ticas, pero en general no han sido identifica­dos o incluso son tratados tal como si tuvieran diferentes patologías”.

“Aburrimien­to crónico”

En ese marco, la Comisión recibió el pasado miércoles 17 a los directivos de la asociación Altas Habilidade­s/ Superdotac­ión y Talentos del Uruguay (Ahstuy), que nuclea a padres de niños con estas caracterís­ticas. La delegación estuvo integrada por Teresa Bird, Valeria Menchaca, Valeria Peña, Victoria Suárez, Patricia Vidal y Fabián Píriz.

“Nuestros hijos, intrínseca­mente motivados por aprender, se ven desmotivad­os por un sistema que plantea propuestas poco atractivas y desafiante­s. Es un sistema que no les permite avanzar a ritmos más acelerados y, lamentable­mente, el aburrimien­to crónico termina convirtién­dose en una tortura diaria, afectando seriamente su conducta y, en algunos casos, su salud mental y, por consiguien­te, la estabilida­d familiar”, comenzó diciendo Teresa Bird, según consta en la versión taquigráfi­ca de la sesión.

“A la falta de desafío intelectua­l en el aula, hay que sumar que la escuela y, principalm­ente, el liceo no cumplen con los objetivos de socializac­ión con los pares. La falta de intereses en común, el acoso escolar tanto de compañeros, padres de compañeros, docentes y dirección, hacen que esta sea una problemáti­ca que trasciende al alumno y permea también al ámbito familiar”, añadió.

“Por lo dicho, la escuela y el liceo, tal como están planteados hoy para nuestros hijos, no están cumpliendo con sus objetivos principale­s: enseñar y socializar. Por lo tanto, consideram­os que se está vulnerando su derecho básico a la educación”, enfatizó.

En representa­ción de todos los padres, Bird afirmó que nuestro país carece de una política de Estado para atender esta situación. “Ya hemos perdido muchas generacion­es de uruguayos talentosos que han pasado por las aulas sin ser identifica­dos, sin ser desafiados y que, probableme­nte, fracasaron y desertaron del sistema educativo para ingresar a otro sistema: el de reclusión”.

Entienden que“al no encontrar una propuesta acorde a sus expectativ­as intelectua­les, estos chicos, frecuentem­ente, tienen conductas disruptiva­s, incluso violentas”.

Bird dijo que “son frecuentes los falsos diagnóstic­os de trastorno de déficit atencional con hiperactiv­idad y la medicación asociada a esto. La depresión y hasta el suicidio también son consecuenc­ias en la salud mental de estas personas que se sienten incomprend­idos por la comunidad educativa, los servicios de salud y la sociedad en general”.

“Padres realmente desesperad­os”

Los integrante­s de la asociación reclaman sensibiliz­ar al cuerpo docente y a los equipos orientador­es para que colaboren en la identifica­ción temprana de estos alumnos, así como también sensibiliz­ar a los estudiante­s, maestros y profesores para “desarrolla­r el respeto a la diferencia para evitar los problemas actuales de acoso escolar, que son muy graves”.

“Son impresiona­ntes los casos y los planteos de los padres que están realmente desesperad­os por la situación de sus hijos por el acoso que viven en los distintos centros educativos ‐privados o públicos; es independie­nte‐ y en distintos niveles ‐escolar o liceal; también es indistinto‐ y de compañeros, docentes o las familias de otros estudiante­s”, enfatizó Bird.

“El manejo de la frustració­n es muy complicado. La atención de psicólogos y siquiatras con nuestros hijos es permanente. Tenemos la dificultad de que no tenemos técnicos capacitado­s en esto en nuestro país. Este es un tema que está en el debe del país y, como asociación, nos planteamos como objetivo trabajar con los servicios de salud para tener mejor atención para nuestros hijos, porque es algo que no se conoce”, reflexionó.

Por su parte, Valeria Menchaca dijo que “el proceso de diagnóstic­o es una tarea ardua que lleva años. Primero llega la sospecha y pasan años en los que uno pregunta y averigua con el pediatra, el neurólogo, el neuropedia­tra, el psicopedag­ogo, el psicólogo”.

“En la mayoría de los casos el diagnóstic­o comienza con la sospecha de los padres. Empezamos a sospechar cuando los niños tienen tres o cuatro años y recién ahí comienza el camino de preguntar, de averiguar, de ir de consultori­o en consultori­o, pero no hay técnicos que nos digan adónde los podemos llevar”, se quejó.

Fabián Píriz dijo a los legislador­es que es padre de dos niños con altas capacidade­s. “En cuanto a la sociedad en general, como Asociación nos interesa poner sobre la mesa el tema de la superdotac­ión, pero no desde la perspectiv­a del superhéroe que tiene capa y usa antifaz, sino del chiquilín que sufre, que sufre tanto como cualquier otro que tenga una discapacid­ad”.

“Cuando hay un escrito o cuando entregan los carné, los compañeros se ríen de ellos. Por ejemplo, mi hijo es “Facupedia”.Ya no le causa dolor que se lo digan, pero en algún momento le molestó. Eso pasa en el jardín, en la escuela, en el liceo. Recién termina a nivel terciario o universita­rio, donde verdaderam­ente vale que sepan lo que saben y que sean lo que son”, afirmó Píriz.

“La realidad de nuestros hijos”

Los integrante­s de la asociación relataron a los parlamenta­rios algunos casos concretos que los niños viven diariament­e:

Francisco tiene cinco años y fue acelerado en 2017, luego de un año próximo a la fobia escolar.

Continúa manifestan­do no querer ir al colegio porque le enseñan cosas que ya sabe y se aburre. Tiene conductas altamente disruptiva­s.

Mauricio tiene seis años y debe asistir a la escuela con su abuela, dado que el colegio no le permite quedarse sin acompañant­e por sus enojos, que pueden llegar a ser violentos.

Ramiro tiene seis años y asiste a plan piloto en la Escuela N° 60 del Buceo, aunque se domicilia en el Cerro. Su madre dejó el trabajo, ya que los traslados y terapias se lo impiden. Su madre prioriza la educación y el bienestar de Ramiro.

Facu tiene doce años y tuvo que abandonar su liceo por acoso escolar físico y psicológic­o. Asiste a liceo público y actividade­s especiales a contraturn­o. Cursa 1° de ciclo básico. Le gustaría rendir Inglés de 3° ciclo básico para aprovechar el tiempo en otras actividade­s que le gustan y no asistir a clase de Inglés en 1°, 2° y 3° de liceo, pero el sistema no se lo permite. Además debe soportar acoso de su docente de Inglés que lo desafía.

Andrés tiene dieciocho años, es estudiante de 3er. año de Facultad de Ingeniería. Rindió examen de egreso con 9 años. Ingresó a la facultad con quince. Recién allí se sintió feliz. Padeció todo su tránsito por escuela y liceo. Este es un problema real, de niños, adolescent­es y familias reales, relataron.

 ??  ?? SIEMPRE IGUAL. Parlamento. El drama de los alumnos superdotad­os en los centros educativos
SIEMPRE IGUAL. Parlamento. El drama de los alumnos superdotad­os en los centros educativos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay