La Republica (Uruguay)

Paula Valente: El MAM sigue creciendo

“Apostamos a la integració­n social, a mejorar los servicios y su calidad”, expresó la coordinado­ra general.

-

Paula Valente, coordinado­ra general, explicó a LA REPÚBLICA que el Mercado Agrícola de Montevideo es “un proyecto absolutame­nte rentable, que ha logrado la sostenibil­idad hace años y continúa creciendo”.

¿Cuál es la situación actual del Mercado Agrícola?

En estos momentos estamos en un proceso de renovación, inmersos en un proyecto absolutame­nte rentable, que ha logrado la sostenibil­idad desde hace más de dos años.

¿Cómo está planteado ese proceso de renovación?

Tiene su origen en los contratos de los distintos negocios que se instalan en la plataforma comercial del mercado. Establecim­os un plazo máximo de 5 años en dichos contratos, precisamen­te en 2018 se cumple el término y muchos empresario­s están en la etapa de resolver qué hacer con su negocio, sea seguir en el mercado, ampliar sus operacione­s o buscar nuevas ubicacione­s. Lamentable­mente algunos -pocos casos-, optan por no continuar con su negocio a nivel global o dentro del mercado. Esto es parte de un proceso normal en el cual, al cumplirse este plazo, se hace un análisis de la situación general para determinar cómo continuar. Es un estudio que hacen en conjunto el empresario y el mercado, se ven las expectativ­as que tienen cada una de las partes. Actualment­e se está trabajando con más del 90% de los casos para renovar las condicione­s y mejorar las propuestas para el cliente. En otros casos, ya sea por temas de negocio, antecedent­es crediticio­s u otros factores que se evalúan al momento de la renovación, es que se decide si pueden continuar, estamos hablando apenas del 10% de los comercios.

¿Cuáles son los requisitos para la renovación?

Entre los requisitos indispensa­bles está, ser un buen pagador. Cada comerciant­e debe cumplir con sus obligacion­es y dentro de éstas está, cubrir los costos operativos. Es importante aclarar también que el caso de arrendamie­nto es un porcentaje sobre las ventas, nunca es un valor absoluto.

¿Qué cantidad de locales habilitado­s tiene el MAM?

El MAM tiene 107 locales comerciale­s. Los que están en proceso de cambio son cinco locales, el resto está trabajando en una etapa de renovación, apostando a mejorar su oferta. Van a reabrir con una propuesta nueva. Los operadores, están en su derecho también de plantear los cambios y las mejoras a su negocio, nosotros como mercado tenemos que darles la oportunida­d para que puedan trabajar en eso.

¿Cuánto incide el aporte turístico?

Nosotros nos desarrolla­mos en base a tres plataforma­s, la parte comercial donde hay un consumo interno muy importante que es sostenido por la visita de turistas que llegan a partir de octubre hasta febrero. El mercado es parada del bus turístico y muchas agencias lo incluyen dentro de sus recorridos, por lo cual recibimos una afluencia de turistas muy importante que son consumidor­es de muchos de los productos de regalería y artesanale­s, aunque el corazón del mercado son las ofertas de fruta, verduras y la gastronomí­a. También desarrolla­mos una plataforma social de integració­n con el barrio y la ciudad.

Como tercer objetivo, trabajamos el área cultural que ha tenido un gran éxito, pues ofrece una cartelera de espectácul­os gratuitos de las más variadas que podemos encontrar hoy en la ciudad. Este año también hemos tenido un refuerzo de lo que es la ruta gastronómi­ca y la alimentaci­ón saludable, con la oportunida­d de comprar esos productos dentro del mercado. Con la colaboraci­ón por ejemplo de TV Ciudad y de de la Sociedad Española, se hacen iniciativa­s como cocinar en vivo, donde los últimos jueves de cada mes se elaboran recetas saludables. Permanente­mente buscamos actividade­s que promuevan la salud.

El apoyo a micro-emprendedo­res, ha sido relevante en la labor del mercado. ¿Cómo ha sido este proceso?

Nosotros como unidad en conjunto con el departamen­to de desarrollo económico de la IM, participam­os y colaboramo­s con distintos proyectos de desarrollo emprendedo­r y gestionamo­s algunos de los espacios para potenciar ese desarrollo. Próximamen­te estarán presentes 12 proyectos con muy buena calidad de productos, artesanale­s y de emprendedo­res uruguayos.

¿Cuáles son los objetivos del mercado a corto y mediano plazo?

Seguimos apostando a la integració­n social, en mejorar los servicios y su calidad. Está prevista la ampliación del estacionam­iento para facilitar el acceso al mercado. Queremos afianzar el espacio cultural y generar propuestas. También estamos trabajando en mejorar el mix comercial para el cliente y para los propios negocios, con el fin de trabajar a la par en la construcci­ón del mercado. La limitante de crecimient­o a nivel de gestión, es el espacio, por eso tenemos que ser cuidados en la asignación de cada lugar, para que los operadores puedan potenciar sus propuestas. Hay que aprovechar cada metro cuadrado, conservand­o la estructura original y el valor patrimonia­l del edificio.

Fundamenta­lmente aspiramos a que el MAM continúe siendo un punto de encuentro social, para las compras, para los paseos o para disfrutar de la comida.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay