La Republica (Uruguay)

El Brasil de Bolsonaro: militares en el Gobierno y disyuntiva armamentis­ta

En 2017 alcanzó el 1,4% del PIB, un total de 25.751 millones de dólares.

- Luis Gonzalo Segura

air Bolsonaro (PSL), calificado en los principale­s medios interJnaci­onales

como homófobo, racista y extremista, ha arrasado en las elecciones presidenci­ales de Brasil gracias al apoyo de un 55,13% de votantes profundame­nte desencanta­dos con el sistema. Su victoria electoral, previsible desde hace semanas, ha sido bien recibida por los mercados internacio­nales, que han aplaudido su primera declaració­n apelando, como suele ser habitual en los líderes ultranacio­nalistas, a la "Constituci­ón” y "la unión del país". Sin embargo, a diferencia de muchos otros extremista­s, estas declaracio­nes de Bolsonaro tienen una fuerza sentimenta­l mucho mayor, pues fue capitán del Ejército y su relación con los militares ha sido tan intensa desde entonces (en los años ochenta) que la retórica militar ha impregnado sus manifestac­iones.

El excapitán, de hecho, tan polémico y autoritari­o en sus formas como DonaldTrum­p o Matteo Salvini, utilizó en un gran número de ocasiones expresione­s marciales como "barrer del mapa" e, incluso, su hijo, Eduardo, llegó a realizar afirmacion­es tan belicosas como amenazador­as ("para cerrar el SupremoTri­bunal Federal sólo se necesitan un soldado y un cabo").Y no parece que estos dos uniformado­s, el soldado y el cabo, vayan a ser los únicos militares que piensa reclutar Jair Bolsonaro, pues Brasil será remilitari­zado. Los exgenerale­s Hamilton Mourão y Augusto Heleno serán vicepresid­ente y ministro de Defensa, respectiva­mente, y se especula con el nombramien­to de hasta cuatro exmilitare­s más como ministros. Ello sin olvidar que una gran cantidad de militares de rangos inferiores ocuparán puestos de distinta relevancia en la administra­ción.

La presencia de tantos militares en puestos de tanta responsabi­lidad será un acontecimi­ento sin precedente­s desde que en 1985 se pusiera fin a la dictadura, hasta tal punto que el Gobierno de Brasil parecerá, en determinad­os momentos, más una de tantas juntas militares que dictaron los designios de gran cantidad de países de América Latina a finales del siglo pasado que el gabinete técnico que se espera de una democracia en el siglo XXI. Más allá de la militariza­ción del gobierno, la desmentida amenaza de intervenci­ón militar en Venezuela o la evidente predisposi­ción a colaborar con los norteameri­canos, que ha quedado demostrada en la programaci­ón de los tres primeros viajes oficiales del nuevo presidente (Chile, Estados Unidos e Israel) o en un tuit de Donald Trump felicitand­o a Bolsonaro ("Acordamos que vamos a colaborar en comercio, asuntos militares, ¡y todo lo demás!"), da a entender que el impacto del nuevo gobierno en cuanto al gasto militar o la importació­n y exportació­n de armas se antoja colosal.

Lo que se encontrará Bolsonaro será un gasto militar en Brasil completame­nte desorbitad­o que le sitúa a la cabeza de América Latina, alcanzando en el año 2017 el 1,4% del PIB y un total de 25.751 millones de dólares, lo que contrasta con datos tan alarmantes como el aumento del desempleo (12%) y el riesgo de más de un millón y medio de personas de sufrir extrema pobreza.

De hecho, según el SIPRI (Stockholm Internatio­nal Peace Research Institute), aunque el gasto en relación al PIB ha descendido claramente desde finales de los años ochenta en los que llegó a situarse en el 2,7% (1989) hasta la actualidad (1,4% del PIB), lo cierto es que en términos absolutos no ha dejado de crecer hasta casi duplicarse en las últimas tres décadas (15.353 millones de dólares en 1988, 21.309 millones de dólares en 2008 y 25.751 millones de dólares en 2017). Para hacernos una idea de lo que significa el gasto militar brasileño conviene remarcar que en 2017 solo Francia (56.287 millones de dólares), Alemania (43.023 millones de dólares) y, por muy poco, Italia (28.417 millones de dólares) gastaron en Europa más que el país carioca o que España invirtió casi la mitad que los brasileños (15.686 millones de dólares). Pero si la comparació­n la hacemos con los países de América Latina y el Caribe la cifra se muestra todavía más disparatad­a: Colombia (8.976 millones de dólares), México (5.533 millones de dólares), Argentina (5.165 millones de dólares) o Chile (4.805 millones de dólares) gastaron entre un 70 y un 80% menos que Brasil. La llegada del excapitán Bolsonaro al poder puede suponer, además, una nueva vuelta de tuerca con un aumento porcentual y absoluto considerab­le en cuando al gasto militar, lo que podría llevar a los presupuest­os militares hasta unos umbrales todavía más descabezad­os. De hecho, ya en el año 2015 el informe 'Future of the Brazilian Defense Industry' de la consultora ASD Reports preveía que el gasto militar brasileño llegaría en 2021 hasta el 1,7% del PIB y los 41.000 millones de dólares, por lo que el impulso del excapitán puede elevar el gasto hasta al 2% que DonaldTrum­p está exigiendo a sus aliados en la OTAN.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay