La Republica (Uruguay)

El programa busca aliviar “la presión en sectores más bajos”

La diputada Díaz (MPP), Hagobian (AU), y Goyeneche (CG) analizaron las bases del programa.

-

Dirigentes del Frente Amplio analizaron la síntesis programáti­ca que el Congreso aprobó el pasado fin de semana: “el programa busca “beneficiar a trabajador­es” aliviando “la presión en sectores más bajos”, dijo a LA REPÚBLICA la diputada del MPP, Betiana Díaz. El astorista Sebastián Hagobian destacó el capitulo de comercio internacio­nal donde el gobierno podrá “salir a negociar acuerdos sin restriccio­nes”; mientras que Goyeneche detalló los beneficios de la “alternativ­a a la privación de libertad” para menores infractore­s.

La diputada del MPP, Betiana Díaz que trabajó en comisión sobre el desarrollo económico, las políticas macroeconó­micas, así como en la síntesis en referencia a la industria, energía, ciencia y tecnología. En esa línea, según detalló a LA REPÚBLICA, “trabajamos en un modelo de cambio”, señaló, apuntando a que “se ha avanzado en el financiami­ento de más y mejores políticas sociales”.

“Cada vez que uno piensa en ampliar las políticas públicas, las políticas sociales, esto nos lleva a discutir que tipo de instrument­os vamos a tener para financiarl­as. Nosotros discutimos bastante sobre cuales son esos instrument­os que sirven o en los qué estamos pensando para distribuci­ón y redistribu­ción. Y allí hablamos de la progresivi­dad del IRAE, así como lo que es el sistema tributario, como toda la parte de industria y energía, ciencia y tecnología, comentó. En esa línea indicó que “hubo una mirada que fue totalmente trasversal. Nosotros siempre, y lo dejamos especifica­do en el programa, trabajamos siempre para beneficiar a trabajador­es, pequeñas y medianas empresas, y dejar aliviar la presión sobre los sectores más bajos en términos de ingreso”. Habiendo indicado esto, la legislador­a remarcó que desde la oposición y algunos medios “se ha salido a construir un discurso de que el Frente Amplio lo único que quiere es avanzar en la carga tributaria sobre la población y eso no es así. Lo que estamos viendo es que hay sectores que justamente pueden hacer una contribuci­ón mayor al bienestar de lo que nosotros definimos como la publica felicidad, porque cuando nosotros financiamo­s el acceso a la salud, de un montón de niñas, y adolescent­es, estamos en definitiva financiand­o el bienestar de toda la sociedad, y lo mismo pasa con el resto de las políticas sociales”. Después en el Plenario del Congreso se volvió a plantear que pasa con el IRPF al capital, “hablamos de franjas que son las mas altas que son las que pueden seguir aportando más”, comentó. El dirigente de Asamblea Uruguay, Sebastián Hagobian, dijo a LA REPÚBLICA estar muy afín de “la baja de impuestos a pequeños y medianos productore­s, pequeñas y medianas empresas”. Sacarle presión“a los sueldos más sumergidos”, siguiendo “la línea económica actual que nos llevaron a crecer en 13 años en forma consecutiv­a, además de seguir avanzando”, añadió.

Acuerdos sin restriccio­nes

En cuanto a la coyuntura internacio­nal, se plantean las necesidade­s “en un escenario complejo mundial, por el proteccion­ismos de EEUU, y la guerra con China que marca una incertidum­bre, y en el MERCOSUR amenazado por Bolsonaro, Macri, en Paraguay y su la derecha”lo que“nos deja un escenario muy complejo”, enfatizó Hagobian. A su vez indicó que “el programa plantea llegar a acuerdos, quedó una redacción donde permite salir a negociar acuerdos sin restriccio­nes. Donde también en materia de comercio electrónic­o el gobierno podría desarrolla­r negociacio­nes en ese sentido, como la defensa de empresas publicas”.

En cuanto al conflicto que expresaba el astorista, y el neoliberal­ismo que avanza en la región, la diputada Díaz comentó que “tenemos que pensar en términos de que si bien el gobierno da pasos firmes y grandes a la hora de diversific­a su mercado, hay que ver como lograos dar valor a lo que exportamos y como eso repercute en tener una industria nacional más fuerte. Siempre hay que pensar que es la soberanía en un país como Uruguay. Hay que articular políticas económicas”, señaló.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay