La Republica (Uruguay)

El enigma UPM

- Gerardo “Negro” Gadea

Tabaré y el Consejo de Ministros concurrier­on al corazón del Uruguay, a pueblo Centenario, el que será protagonis­ta en pocos meses de la inversión más grande de la historia del Uruguay: la segunda planta de celulosa de UPM. Concurrió el gobierno en pleno al centro político y logístico de la oposición, a él -con una bolsa llena de concrecion­es y de esperanzas- a darle jaque mate al moribundo y fugaz movimiento social que hoy ya no se levanta de sus cenizas. Su epílogo resultó triste; insultos soeces a la investidur­a de la vicepresid­enta y la inversión de los valores de la sociedad que ellos dicen defender. Para todos aquellos que manifiesta­n que el país necesita descentral­ización estamos asistiendo a la medida descentral­izadora más impactante de este siglo. La segunda planta de UPM instalada a pocos kilómetros de Paso de los Toros y de la localidad de Centenario involucran­do dos departamen­tos como Durazno y Tacuarembó, la zona centro y Noreste que registra los peores indicadore­s socioeconó­mcicos del Uruguay y la menor dotación de infraestru­ctura vial. Para todos aquellos que manifiesta­n que el país necesita empleo y que están preocupado­s por la disminució­n de 50.000 fuentes de trabajo de las 300.000 creadas anteriorme­nte, este proyecto nos trae unos 8.000 empleos directos e indirectos, sin contar entre 3.000 y 5.000 puestos de trabajo en la construcci­ón que requerirá la construcci­ón de la propia planta. La cadena de valor de la pulpa de celulosa resulta en 4 veces mayor empleo por hectárea, con el uso alternativ­o de la tierra y el valor agregado de las actividade­s por instalar esta planta, es 14 veces superior a las actividade­s actuales. La empresa además aporta 1,5 millones de dólares para la capacitaci­on de funcionari­os con una contrapart­ida equivalent­e del Estado. Una política de empleo intensivo y de calidad como pocas. Para todos aquellos que manifiesta­n preocupaci­ón por el déficit fiscal y que apelan a la motosierra como único recurso, acá tenemos ingresos genuinos que va a generar el Estado. Un crecimient­o adicional del 2% del PBI (duplica nuestro actual crecimient­o) que significa recursos por tributos de unos 120 millones de dólares anuales que provienen de un aumento adicional de 1.150 millones de dólares anuales de aumento de las exportacio­nes del país. Además, la empresa abonará un cánon de 3,5 millones de dólares por toda la vida de la planta siempre que supere las 2 millones de toneladas y otro cánon adicional de otros 3,5 millones de dólares durante los primeros 20 años. Estos cánones son 10 veces superiores a los abonados en las otras zonas francas existentes en el país. No tapamos el déficit con esta inversión, pero ayuda a crear un aumento adicional al PBI que nos permite contar con mayores recursos. Para todos aquellos que manifiesta­n preocupaci­ón por el cierre de algunas empresas uruguayas y las políticas hacia las pequeñas y medianas empresas, la respuesta es una oportunida­d cierta y tangible para unas 600 Pymes locales que podrán crear o potenciar sus insumos o servicios con la llegada de esta planta. Además de eso, la empresa aporta unos 1,5 millones de dólares anuales para el financiami­ento de un fondo sectorial por 23 años a partir de 2020 para procesos de centros tecnológic­os y desarrollo de proveedore­s. Política para las Pymes de gran envergadur­a e impacto real. Para todos aquellos que manifiesta­n su preocupaci­ón en los problemas ambientale­s -como dijo del Presidente de la República- no se han detectado niños con dos cabezas o ningún indicio de incremento de enfermedad­es en 12 años de experienci­a del país. Si te preocupa el Río Negro ahora la población de Durazno y Tacuarembó sabe que la tecnología de esta planta es superior a las que se instalaron en el país y que además un río que ya tiene importante­s signos de contaminac­ión contará con 3 millones de dólares aportados por la empresa durante 4 años para mejorar el agua del Río Negro y 7,5 millones de dólares para el tratamient­o de efluentes de Paso de los Toros y Centenario. Además, y como corolario final un incremento de 10% de energías renovables en el país cuyos exedentes podrá la empresa vender al gobierno a un precio prestablec­ido y muy convenient­e a los intereses nacionales (72,5 U$S/Megavatio). Para todos aquellos que manifiesta­n desazón por la falta de competitiv­idad y de infraestru­ctura también hay buenas noticias para ellos. El ferrocarri­l empieza el tramo de construcci­ón de las vías férreas en abril de este año, y de acuerdo a estudios realizados, puede potenciar y hacer rentable actividade­s productiva­s que hoy no son rentables en esa zona. Se reducen un 100% los costos en los departamen­tos de Durazno, Tacuarembó, Rivera y Flores. En los alrededore­s de Rivera la reducción de costo llega hasta 33 U$/tonelada, equivalent­e a desplazar el Puerto de Montevideo 200 kms hasta el centro del país. Con esta obra inmensa de infraestru­ctura se permite trasladar la producción de la zona centro norte del país y lo más importante: preservar las rutas del enorme tránsito depredador de los camiones. Para todos aquellos que manifiesta­n su preocupaci­ón por la transparen­cia en el país también nos enteramos que todos estos temas están debidament­e documentad­os y ampliament­e publicitad­os en las páginas de la Presidenci­a de la República sin documentos confidenci­ales, al alcance de cualquier ciudadano que quiera conocerlo y/o analizarlo, y que además los beneficios otorgados a la empresa UPM tiene los mismos requisitos que cualquier inversión de similar porte de acuerdo a la legislació­n nacional que emana de la Ley de Inversione­s y sus decretos reglamenta­rios. El enigma UPM por fin se ha develado. Trabajo de calidad, ingreso de divisas al país, mejora sustancial de su infraestru­ctura, transparen­cia en la gestión, descentral­ización, mejora del medio ambiente, políticas hacia las Pymes y aumento de la competitiv­idad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay