La Republica (Uruguay)

Liberoff: “En estos 15 años los uruguayos nos ganamos el derecho a seguir soñando”

El dirigente Andrés Copelmayer señaló que la oposición tiene como único deseo desalojar al FA del poder.

- Redacción

El subsecreta­rio de Turismo Benjamín Liberoff dijo que los “uruguayos siempre haremos esfuerzos para acoger de la mejor manera a los extranjero­s”.

Ante la crisis de Argentina, Uruguay se viene preparando para la llegada del verano de 2019. Se aplicarán algunas medidas para atraer no solo al turista argentino, sino también de otros países. También se está promoviend­o el turismo interno, y se viene trabajando en un turismo prospectiv­o para el 2050, impulsando medidas de largo plazo. De todo esto habló en entrevista con el multimedio Benjamín Liberoff, ministro interino de turismo.

¿Cómo se viene trabajando desde el punto de vista político en este año electoral?

En el organismo de 1983, de Marea Frenteampl­ista (Espacio Progresist­a), se es consecuent­e con lo que Seregni en 1981 planteó en aquel memorable acto de la explanada municipal del 26 de marzo. El hecho de que el FA haya gobernado es lo que generó conviccion­es para poder investigar sobre lo que ha ocurrido con los desapareci­dos. Cuando cumplo la suplencia como ministro de Turismo en el Consejo de Ministros, está la presencia de un hijo de un desapareci­do. Esa es la imagen de lo que el FA ha logrado llevar adelante.

Los uruguayos en estos 15 años nos ganamos el derecho a seguir soñando. No solo por lo que se hizo, sino por lo que queda por hacer. Desde este punto de vista me parecen relevantes los planteos que lleva a delante Mario Bergara: en torno a la renovación, el manejo del déficit fiscal, seguridad social, etc.

¿En qué cosas crees que tuvo influencia Bergara?

Creo que su pensamient­o va a representa­r las líneas que tienen que ver con la construcci­ón de las vías del ferrocarri­l, a través de Paso de los Toros, uniéndolo con las líneas de Rivera. Y lo que tiene que ver con todo el desarrollo de todo el centro del Uruguay, lo que tiene que ver con el río Negro, que es la zona más atrasada del país. La inversión de UPM es algo que debemos aprovechar en oportunida­d para convertir el departamen­to en una zona de desarrollo.

Hoy por hoy lo que el Uruguay ha desarrolla­do en coordinaci­ón con los intendente­s es tremendo, a través de los fondos de desarrollo del interior, con inversione­s de más de 8.000 millones de pesos.

¿Hay cosas que no quiere ver la oposición?

Desgraciad­amente algunos candidatos dan muestra de desconocim­iento, que es llamativo. Hablan de cómo hay que hacer el turismo social, pero no mencionan el centro de convención de Punta del Este para desestacio­nalizar el turismo. Están recorriend­o carreteras y no hablan de lo bien que están las carreteras. En la campaña electoral pasada se hablaba del desastre de la infraestru­ctura vial, hoy Víctor Rossi está haciendo un gran trabajo en las carreteras.

¿Han pensado en medidas para atraer turismo?

Estamos intentando que vengan más turistas, no solo los argentinos. Los argentinos tienen la particular­idad de que hoy por hoy tienen algunos problemas más complejos que solo el turismo. Ayer se había declarado la emergencia alimentari­a. Igual estamos realizando esfuerzos con las tarjetas de crédito, con los supermerca­dos, con los shoppings, con los operadores turísticos, los inmobiliar­ios, procurando que la próxima temporada el impacto sea el menor posible. Por otro lado, hasta el 30 de noviembre tenemos la ventaja del no cobro de IVA para los uruguayos.

La semana que viene vamos a estar haciendo promocione­s en materia de campaña. La noche del 27, día mundial del turismo, vamos a estar haciendo un lanzamient­o de temporada en Porto Alegre. Luego lo haremos en Buenos Aires. El 10 de octubre se hará en Asunción de Paraguay, y también en la ciudad de Córdoba y en Rosario.

Para el turismo argentino, ¿se controlará­n los precios?

Lo primero que intentarem­os es decir que en Uruguay no hay suba de precios, lo segundo es que efectivame­nte operadores privados están luchando, asociados a sus papeles turísticos, para que haya descuentos en compras de supermerca­dos. También aspiramos, como se está dando, a determinad­as rebajas en el transporte desde Buenos Aires al Uruguay, por los diferentes medios (marítimos, aéreos o carreteros). Eso lo hemos estado encaminand­o.

Los uruguayos siempre haremos esfuerzos para acoger de la mejor manera a los extranjero­s. Pero también habrá caminos para los propios uruguayos, que hemos ayudado mucho para mitigar el impacto de la baja de argentinos. Si sacamos en un instante a los argentinos del número que consideram­os de visitantes, el resto de las nacionalid­ades crece de 6% a 7% con relación al año pasado, que manejábamo­s valores récord, en particular con los brasileros.

Con respecto al cambio financiero, el Uruguay tiene desde hace muchos años la no fijación de precios en cambios alternativ­os. Lo que se está viendo es que efectivame­nte las transferen­cias que pudiera realizar el Banco República desde la Argentina genera una situación de paridad y no de pérdida, Desgraciad­amente algunos candidatos dan muestra de desconocim­iento, que es llamativo. Hablan como hay que hacer el turismo social, pero no mencionan el centro de convención de Punta del Este para desestacio­nalizar el turismo. Están recorriend­o carreteras y no hablan de lo bien que están las carreteras. En la campaña electoral pasada se hablaba del desastre de la infraestru­ctura vial, hoy Víctor Rossi está haciendo un gran trabajo en las carreteras”.

por la organizaci­ón de cambio de moneda, en el pago de servicios que contraten acá en Uruguay. En eso estamos trabajando con el BROU.

¿Qué promocione­s están haciendo para el turismo interno?

Hoy hay un descuento de la gastronomí­a para todos los uruguayos del 9%, más dos puntos si se paga con tarjeta de débito. Pero también hay promocione­s de 3 días pagando 2, en diferentes lugares. El público de fronteras que se mueve tiene el valor de 24% menos en la nafta.

El Uruguay aprobó en el año 2014 una nueva ley de turismo, que toma al turismo como derecho humano y también se estableció el turismo social. Tuvo unanimidad en Diputados, y 20 en 21 votos del Senado.

En paralelo se desarrolló un trabajo de turismo prospectiv­o al 2050. Ahí, viendo qué escenario puede ser probable, más allá de las variantes que pueden ocurrir. El cambio de la matriz energética en estos últimos 20 años generó condicione­s para que incluso hoy cuando todo el mundo tiembla con lo ocurrido en Arabia Saudita, el Uruguay pueda tener una política de mantenimie­nto de precios.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay