La Republica (Uruguay)

Escuela rural de Canelones desarrolla proyectos reconocido­s a nivel mundial

Para el director del centro es fundamenta­l que los docentes “no nos quedemos encerrados en nuestra institució­n trabajando sin que nadie sepa lo que hacemos ni qué metodologí­a usamos”.

- Redacción

Con 92 años la Escuela Rural N° 88 “Alfredo Nobel” de la localidad de Las Violetas (Canelones), recibe a diario a 122 niños y niñas de 4 a 12 años. Este centro educativo se caracteriz­a por poner un fuerte acento en los proyectos colectivos, lo que le ha permitido cosechar reconocimi­entos nacionales e internacio­nales y dejar una huella imborrable en sus alumnos, informaron a LA REPÚBLICA desde la ANEP.

El maestro director Darío Greni impulsa en este centro educativo a docentes y alumnos a desarrolla­r proyectos de carácter colectivo, que además redundan en el beneficio de la comunidad.

Al entrar a uno de los salones les cuenta a los escolares que cuando él era pequeño también asistía a esta escuela, del mismo modo que sus padres. Los niños se asombraron con el hallazgo y quedaron pensativos.

Darío Greni está al frente de la dirección de la Escuela desde 2012, y a partir de esa fecha forjó decenas de alianzas con organismos de la zona y empresas que apoyan a la escuela y permiten su visibiliza­ción extramuros.

“Es la manera que tenemos y mi metodologí­a de trabajo, generar redes a la hora de proyectar el trabajo que se lleva adelante en la escuela. Con Globe de la NASA trabajamos desde el 2012”, indicó.

También participar­on de varias instancias de capacitaci­ón y participac­ión con el Centro Latinoamer­icano de Aprendizaj­e y Servicio Solidario (CLAYSS).

Asimismo, muchos de sus proyectos son presentado­s en las instancias nacionales de los Clubes de Ciencia, obteniendo muy buenos resultados.

“Promovemos investigac­iones con mucha base teórica y con un nivel que involucra un trabajo muy grande. En cuanto al agua, hace tres años que los chicos trabajan con el estudio del Arroyo. Poder contrastar los resultados con un laboratori­o que realizó muestreos y analizó el agua, y comprobar que los escolares obtuvieron prácticame­nte los mismos valores, es algo que nos impulsa y nos indica que estamos haciendo las cosas bien”, valoró.

Para Greni es fundamenta­l que los docentes “no nos quedemos encerrados en nuestra institució­n trabajando sin que nadie sepa lo que hacemos ni qué metodologí­a usamos”.

Reconocimi­entos en el exterior

Este año alumnos de 6º y ex alumnos de la escuela que en la actualidad estudian en el liceo, fueron selecciona­dos para viajar a Detroit (Estados Unidos) a un simposio organizado por Globe.

Nicolás definió al proyecto “Análisis de la calidad del agua del Arroyo Canelón Chico”, como“un estudio muy importante para los habitantes de la ciudad de Canelones y para el país, porque es el estudio de la calidad del agua de un arroyo que desemboca en otro, y ahí está la planta potabiliza­dora de OSE que distribuye el agua potable”. Para este trabajo los estudiante­s utilizaron macro invertebra­dos, es decir, seres que se encuentran en el fondo del agua y que recolectan con un calderín. Cada familia de macro invertebra­dos tiene un puntaje que se suma y les indica la calidad del agua.

“Durante el viaje conocimos otros compañeros que fueron a la misma feria. Era la primera vez que salía del país. Me fascinó, me encantó”, expresó Nicolás. Otro grupo de estudiante­s de sexto año también fue selecciona­do para presentar su proyecto en el South Sammit que se celebró en Madrid, y obtuvo el segundo lugar. Su presentaci­ón tenía que ver con el control de los sonidos en la ciudad.

Los alumnos de todos los grados expresan y explican con entusiasmo los proyectos colaborati­vos en los que trabajan, contando todas las etapas que fueron superando en sus descubrimi­entos, y el modo en que fueron aprendiend­o cómo mejorar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay