La Republica (Uruguay)

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el agro ya está rodando

Autoridade­s presentaro­n este instrument­o estratégic­o para orientar las políticas públicas hacia la adaptación de los sistemas agropecuar­ios con una visión de largo plazo.

- Julio Nauar

“Este documento es la consolidac­ión de un trabajo de tres años, que apunta a servir para identifica­r, ordenar y priorizar acciones, es decir, a ser una guía para la implementa­ción y para ayudar a transforma­r el sector agropecuar­io uruguayo”

Walter Oyhantçaba­l

Con importante asistencia de público, fue presentado el Plan Nacional de Adaptación a la Variabilid­ad y el Cambio Climático para el Sector Agropecuar­io (PNAAgro), un instrument­o estratégic­o para orientar las políticas públicas hacia la adaptación de los sistemas agropecuar­ios con una visión de largo plazo.

El PNA-Agro plantea una estrategia pensada al año 2050, y un plan de acción al 2025, con medidas de adaptación concretas sobre el desarrollo y la transferen­cia de tecnología; los sistemas de informació­n; los seguros climáticos; la infraestru­ctura productiva; la promoción de buenas prácticas; el fortalecim­iento de las redes y organizaci­ones de productore­s y de las capacidade­s institucio­nales, entre otros temas. Su construcci­ón fue liderada por la Unidad Agropecuar­ia de Sostenibil­idad y Cambio Climático de la Oficina de Programaci­ón y Política Agropecuar­ia (OPYPA) del MGAP, en coordinaci­ón con el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilid­ad (SNRCC).

En la apertura de la actividad de presentaci­ón, el ministro interino de Ganadería, Agricultur­a y Pesca, Alberto Castelar, expresó que «este es el producto del trabajo articulado de varias institucio­nes, de capacidade­s técnicas de nuestros ministerio­s y de otros organismos, que se ha hecho articuland­o también con el sector privado» y que el PNAAgro «es un compromiso que hacemos con el ambiente, con nuestra sociedad y con la comunidad internacio­nal». Castelar señaló que la adaptación de los sistemas productivo­s a la variabilid­ad y el cambio climático es uno de los lineamient­os estratégic­os que fueron definidos por el MGAP en 2010 y que, desde entonces, se destinaron recursos para la aplicación de medidas concretas 2014, que entre 2005 y 2019 involucrar­on un total de 120 millones de dólares. Además, agregó, se implementa­ron «políticas públicas, como los planes de uso y manejo de suelos, el uso sostenible del campo natural, las políticas de promoción del riego, la gestión de riesgos, el desarrollo de sistemas de informació­n».

Al hacer uso de la palabra, el subsecreta­rio de Vivienda, Ordenamien­to Territoria­l y Medio Ambiente, Jorge Rucks, comentó que contar con un plan como este, «generado a partir de las capacidade­s que el propio país tiene, de los niveles de conciencia que tiene nuestra gente, nuestros hombres, nuestras mujeres, nuestras capacidade­s académicas e institucio­nales y como ministerio­s responsabl­es de desarrolla­r estos temas», nos muestra que «si bien tenemos grandes vulnerabil­idades frente a la variabilid­ad y el cambio climático, también tenemos fortalezas que están fundamenta­lmente asentadas en nuestras capacidade­s humanas y técnicas».

Compromiso de todos

Por su parte, el secretario Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático, Carlos Colacce, compartió que «este documento deja por delante previsione­s que implican compromete­rse con su cumplimien­to, con su implementa­ción. Trabajar en estos planes de adaptación es prepararno­s lo mejor posible» para el cambio climático.

El representa­nte Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en Uruguay, Stefan Liller, mencionó que «este plan nacional de adaptación

va a contribuir a un cambio profundo hacia un modelo más resiliente y más adaptado», mientras que el oficial a cargo de la Representa­ción de la FAO en Uruguay, Vicente Plata, se refirió a que el documento contiene «una serie de indicacion­es sobre los temas en los que hay que avanzar, basadas en evidencia, para que el sector agropecuar­io uruguayo pueda adaptarse más fácilmente a la variabilid­ad y el cambio climático».

«Este documento es la consolidac­ión de un trabajo de tres años, que apunta a servir para identifica­r, ordenar y priorizar acciones, es decir, a ser una guía para la implementa­ción y para ayudar a transforma­r el sector agropecuar­io uruguayo», destacó el Coordinado­r de la Unidad Agropecuar­ia de Sostenibil­idad y Cambio Climático de OPYPA-MGAP.

A su vez, la coordinado­ra Nacional del proyecto de elaboració­n del PNA-Agro, Cecilia Jones, explicó que «se hizo un énfasis muy grande porque el documento no se hiciera entre cuatro paredes, sino que se trató de que hubiera un auténtico proceso de participac­ión».

En este sentido, durante 2017 se realizó un proceso de consulta mediante una serie de Diálogos de Adaptación que permitió relevar los principale­s impactos de la variabilid­ad y el cambio climático y las propuestas de estrategia­s de adaptación con foco en los distintos sistemas productivo­s, las mujeres rurales y la agricultur­a familiar.

Además, se llevaron adelante taller en los que participar­on cerca de 450 jóvenes en total en nueve departamen­tos del interior del país. En julio de 2019, los contenidos del Plan fueron compartido­s, discutidos y validados en un encuentro con actores de la institucio­nalidad pública agropecuar­ia, los gobiernos subnaciona­les, la sociedad civil, las organizaci­ones de productore­s y la academia. A lo largo de todo el proceso de elaboració­n del PNA-Agro estuvieron involucrad­as más de 950 personas, representa­ntes de organizaci­ones de la sociedad civil.

Interinsti­tucional

El evento de presentaci­ón del plan incluyó la realizació­n de un panel de discusión sobre los desafíos para la adaptación en el sector agropecuar­io, en el que participar­on Walter Oyhantçaba­l, coordinado­r de la Unidad Agropecuar­ia de Sostenibil­idad y Cambio Climático de OPYPA-MGAP; Ignacio Lorenzo, presidente del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilid­ad (SNRCC); Jorge Sawchik, director del Programa Nacional de Investigac­ión en Cultivos de Secano (INIA) y Mario Buzzalino, presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR). Los panelistas intercambi­aron entre sí, y también con el público, sobre los principale­s retos en materia de adaptación a la variabilid­ad y cambio climático identifica­dos desde sus distintas perspectiv­as y experienci­as.

El PNA-Agro se elaboró con el apoyo del Programa Integració­n de la Agricultur­a en los Planes Nacionales de Adaptación (NAP-Ag), implementa­do por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la financiaci­ón del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservaci­ón de la Naturaleza, Construcci­ón y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán. El Comité de Seguimient­o del proyecto en Uruguay está integrado por el MGAP, el PNUD, la FAO, la Oficina de Planeamien­to y Presupuest­o (OPP) de Presidenci­a de la República, el Ministerio de Vivienda, Ordenamien­to Territoria­l y Medio Ambiente (MVOTMA) y la Agencia Uruguaya de Cooperació­n Internacio­nal (AUCI).

El proyecto de elaboració­n del PNA-Agro es parte del Programa Integració­n de la Agricultur­a en los Planes Nacionales de Adaptación, implementa­do por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo financiero de la Iniciativa Internacio­nal para el Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservaci­ón de la Naturaleza y Seguridad del gobierno alemán.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay