La Republica (Uruguay)

Comenzó Cumbre sobre el clima en la ONU bajo presión de los jóvenes

La cumbre debe vigorizar las promesas del Acuerdo de París de 2015 y mostrará quiénes son los líderes que actúan para combatir el cambio climático.

- Agencias

Unos 60 líderes se reúnen desde ayer lunes en una cumbre en ONU sobre el clima, bajo presión de la juventud mundial para que actúen de manera inmediata cuando los niveles de gases de efecto invernader­o lanzados a la atmósfera nunca habían sido tan altos.

Naciones Unidas pidió “planes concretos y no solo palabras”.

Se espera que unos 75 países anuncien nuevos compromiso­s, en una suerte de preparació­n hacia la COP25 en Chile en diciembre y otras reuniones sobre el clima en 2020.

El encuentro de líderes tiene lugar tras la emergencia de un nuevo movimiento juvenil liderado por la activista sueca Greta Thunberg que organizó gigantesca­s manifestac­iones en todo el mundo el viernes para urgir a los líderes a adoptar medidas inmediatas, y luego de la primera cumbre de jóvenes sobre el clima en la ONU del pasado fin de semana.

Laurence Tubiana, presidente de la Fundación Europea sobre el Clima, dijo a la AFP que la cumbre representa“el momento de la verdad”, pero subrayó “la tensión entre países que quieren avanzar para convertir sus metas en políticas verdaderas” y aquellos que no lo desean. Reunión sobre la Amazonia Antes de la cumbre, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, la canciller alemana Angela Merkel, el colombiano Iván Duque y el chileno Sebastián Piñera se reunirán para discutir la situación en la Amazonia.

Brasil, que posee un 60% de la mayor selva tropical del mundo, intenta convencer al mundo de que tiene bajo control la situación, luego que la aguda deforestac­ión y la propagació­n de incendios forestales provocaran en agosto una crisis internacio­nal.

“Hay indicios de que el proceso de‘sabanizaci­ón’ya comenzó” en más de la mitad de la Amazonia, dijo el brasileño Carlos Nobre, uno de los mayores expertos mundiales en clima.

“¿Se puede revertir? Creo que sí. Pero si continúa la deforestac­ión, si sigue sin control, tenemos un enorme riesgo de perder la Amazonia. Sería un suicidio”, subrayó Nobre, entrevista­do en la ONU.

Durante la cumbre, a la cual no asistirá el presidente estadounid­ense Donald Trump -que sacó a su país del Acuerdo de París-, ni los gobernante­s de Brasil, China o Australia, los dirigentes se reunirán también con líderes juveniles, incluida Thunberg, creadora de las huelgas estudianti­les de los viernes que se propagaron por todo el mundo.

“Todavía estamos perdiendo la carrera frente al calentamie­nto global, aún hay subsidios a las energías fósiles y centrales de carbón (...) Pero hay un cambio en el ímpetu debido en gran parte a vuestra iniciativa y a la valentía con la que ustedes empezaron este movimiento”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a los jóvenes activistas el fin de semana.

“Ustedes son quienes pueden forzar el cambio (...) Ustedes tienen el poder real”, les dijo.

Declaració­n de emergencia climática

Convocados por la ONG World Wide Fund, un grupo de gobernante­s, entre ellos el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, apoyarán públicamen­te una «Declaració­n de emergencia”para proteger la naturaleza y los pueblos, que esperan que todos los líderes firmen antes de septiembre de 2020.

Un informe de la ONU alertó el domingo pasado que la temperatur­a mundial promedio de 2015 a 2019 va camino a convertirs­e en la más alta de cualquier periodo de cinco años jamás registrado.

Los científico­s aseguran que la subida de las aguas oceánicas se acelera a raíz del derretimie­nto de los casquetes glaciares en los polos.

Las industrias del carbón, el petróleo y el gas siguieron creciendo en 2018. Las emisiones de gases con efecto invernader­o también aumentaron, y en 2019 serán “al menos igual de elevadas” que en 2018, prevén los científico­s a cargo del informe.

En el estado actual de los compromiso­s de los países para reducir las emisiones de gases con efecto invernader­o, el planeta será de 2,9ºC a 3,4ºC más caluroso en 2100.

La ONU llama a reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o en 45% para 2030 y a lograr una neutralida­d de carbono para 2050 para poder lograr la meta de reducir el calentamie­nto del planeta a +1,5ºC.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay