La Republica (Uruguay)

ONU: puntos clave que se abordarán en el debate general en Nueva York

La Asamblea General funciona como una especie de parlamento mundial, es el órgano normativo de UN y representa a los 193 Estados.

- Agencias

La sede de Naciones Unidas en Nueva York todos los años alberga un debate general en el que los líderes mundiales discuten cómo abordar los desafíos globales de la actualidad. El encuentro de este año se celebrará del 24 al 30 de setiembre.

La Asamblea General funciona como una especie de parlamento mundial, y es el lugar más apropiado para el debate internacio­nal. Es el principal órgano normativo de las Naciones Unidas, y representa a los 193 Estados miembros de la organizaci­ón.

Las decisiones de la Asamblea General de la ONU no son vinculante­s para los gobiernos, pero tienen el peso y la autoridad moral de la comunidad internacio­nal. La 74 Asamblea General dio comienzo el 17 de setiembre, y el debate general es su acontecimi­ento más importante.

Otros puntos importante­s

La semana del 23 de setiembre se realizarán numerosas reuniones al margen de la Asamblea General. También habrá reuniones sobre el clima, la cobertura sanitaria universal, el desarrollo sostenible, la eliminació­n de las armas nucleares y los pequeños países insulares en vías de desarrollo.

El calentamie­nto global -entre otros temas medioambie­ntales-será discutido en una cumbre el 30 de setiembre. Unos 60 jefes de Estado y de gobierno planean hablar allí. La famosa ecologista adolescent­e sueca Greta Thunberg, quien inspiró varias protestas globales, también estará presente. Quien no va a estar presente es el presidente de EEUU, Donald Trump, que ha mostrado muy poco interés en abordar la crisis climática y ha retirado a su país del acuerdo sobre el clima de París de 2015.

¿Quién va a hablar en el debate general y quién no?

Cada mandatario o representa­nte dispone de 15 minutos para intervenir, aunque puede ir más allá de ese límite. La serie de discursos tarda días en completars­e y la mayor parte de la atención se centra en los primeros días de la cumbre.

Siguiendo la tradición, Brasil hablará primero. Le seguirá Estados Unidos, el país anfitrión. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, también hablará el primer día, al igual que el presidente de Argentina, Mauricio Macri, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no va a estar presente porque no puede abandonar su país en plenos disturbios. El autoprocla­mado presidente del país latinoamer­icano, Juan Guaidó, tampoco es probable que asista.

La gran pregunta es siTrump se reunirá con el presidente iraní, Hasán Rohaní. Los recientes ataques a las instalacio­nes petrolífer­as saudíes han hecho que cualquier conversaci­ón entre Trump y Rohaní sea muy improbable. Tanto Washington como Riad culpan a Teherán del ataque, aunque los rebeldes hutíes de Yemen reivindica­ron la autoría del asalto y Teherán ha negado cualquier responsabi­lidad.

Es probable queTrump o sus aliados en el golfo Pérsico intenten convencer a los líderes mundiales de que les ayuden a formar una coalición contra Irán. Rohaní, en respuesta, revelará su plan de cooperació­n regional, llamado Coalición de la esperanza. El líder persa ha dejado claro que la propuesta excluirá a Estados Unidos, lo que probableme­nte sea inaceptabl­e a ojos de los aliados del país norteameri­cano, como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Trump también se reunirá con el nuevo presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Al líder estadounid­ense lo acusan de presionar a Zelenski para que investigue por un delito de corrupción a Hunter Biden, el hijo de su rival más probable de cara a las elecciones de 2020, Joe Biden.

La península de Corea también está en el foco de la atención. Las conversaci­ones sobre armas nucleares entre Trump y Kim Jong-un se han estancado, mientras que ni Estados Unidos ni las Naciones Unidas parecen estar planeando levantar o reducir las sanciones contra Corea del Norte.

En la agenda de la cumbre también figura la fricción geopolític­a entre Estados Unidos y China a cuenta de la guerra comercial y arancelari­a que dura ya un año. La crisis política en Venezuela también será discutida.

Según el enviado de Rusia a la ONU, Vasili Nebenzia, Moscú se esforzará en labrar“enfoques multilater­ales” con sus propias iniciativa­s, incluyendo temas como la cibersegur­idad y la no utilizació­n de armas en el espacio. (Sputnik) Cada mandatario o representa­nte dispone de 15 minutos para intervenir, aunque puede ir más allá de ese límite. La serie de discursos tarda días en completars­e y la mayor parte de la atención se centra en los primeros días de la cumbre.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay