La Republica (Uruguay)

Benech: “Si comparamos la realidad de 2000 y la de hoy, la exportació­n de carne bovina creció 65%”

El titular del MGAP también informó que la de ganado en pie se multiplicó por 11.

- Redacción

Uruguay tiene el precio del novillo más caro del mundo, superior al de Estados Unidos y Australia, y eso no es casualidad sino estatus sanitario, compromiso y, en especial, trazabilid­ad, tan bastardead­a por opositores a la innovación”, dijo el titular del MGAP, Enzo Benech. En un resumen de los logros, el Ministro destacó la duplicació­n de la producción lechera y el 65 % de aumento en las exportacio­nes de carne bovina.

En el marco de la rendición de cuentas que el gabinete ministeria­l realizó en el Club Atlético Campana en Libertad, departamen­to de San José, Benech realizó un resumen de los principale­s logros alcanzados en los últimos 15 años por los gobiernos del Frente Amplio.

El ministro de Ganadería Agricultur­a y Pesca señaló que,“desde 2000 a 2019, la producción en lechería se duplicó”. Aunque reconoció que el sector atraviesa algunos problemas, recordó la batería de medidas que el Gobierno ha otorgado a los tamberos e industrial­es, en especial, diferencia­ndo a los de pequeña escala, citando por ejemplo la devolución del IVA al gasoil a los productore­s que tributan el impuesto a la enajenació­n de bienes agropecuar­ios (Imeba), la rebaja del precio de la electricid­ad, de la Contribuci­ón Inmobiliar­ia Rural; y el otorgamien­to del fondo de garantía por parte del Banco de la República .

También mencionó el apoyo otorgado a los 454 productore­s lecheros de la cuenca del río Santa Lucía, por cerca de 7 millones de dólares, para el desarrollo de inversione­s en gestión de nutrientes con el fin de proteger la cuenca.

“Se ha promovido un diálogo extendido para favorecer a toda la cadena láctea, que debe exportar el 70% de lo que produce”, aseguró.

A su entender, se debe trabajar en la misma línea que la cadena cárnica, porque “Uruguay tiene el precio del novillo más caro del mundo, por encima del de Estados Unidos y Australia, y eso no es casualidad sino estatus sanitario, compromiso y, en especial, trazabilid­ad, tan bastardead­a por los opositores a la innovación”.

Con respecto a la ganadería de engorde, Benech dijo que, con relación a 2000, el stock bovino creció un 8 % y el ovino disminuyó y todo fue producido en una superficie menor debido al crecimient­o de la forestació­n y la agricultur­a.

La inserción internacio­nal

La producción de carne por hectárea aumentó un 34% en ese período, el área mejorada pasó del 15,9 % al 18,3 %, el coeficient­e de extracción pasó del 16,7% al 23,3%; la tasa de procreo sigue en el 65 %; la faena de bovinos creció un 37%, la exportació­n de ganado en pie se multiplicó por 11; la edad de faena bajó de 3,6 a 2,9 años; se consolidó la trazabilid­ad y se expandió el uso de tecnología­s, como la suplementa­ción, la inseminaci­ón, el engorde a corral, el destete temporario y precoz, y la exportació­n de carne bovina aumentó 65%.

Benech también resaltó la inserción internacio­nal, como el acuerdo alcanzado por el Mercado Común del Sur (Mercosur) con la Unión Europea (UE) y con la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC, también conocida como EFTA, por sus siglas en inglés) y la reapertura, luego de 20 años, del mercado cárnico bovino a Japón. También se logró la habilitaci­ón para carne ovina uruguaya en Estados Unidos, gracias a los compartime­ntos ovinos de alta biosegurid­ad, y el aumento al doble de lo exportado en lo que va del 2019 respecto de 2018.

Ambiente y cambio climático

El Ministro de Ganadería, Agricultur­a y Pesca admitió que la erosión del suelo es el principal problema que afronta Uruguay, e informó que se puso en marcha un monitoreo de agroquímic­os en agricultur­a bajo un sistema muy moderno de gestión. “Si se compara 2018 y 2019 contra 2013 y 2014, se redujo un 29 % de los principios activos del uso de agroquímic­os”, aseveró Benech.

También resaltó que el apoyo a propuestas asociativa­s a la innovación tecnológic­a y manejo de recursos naturales superan los 7 millones de dólares.

La adaptación del cambio climático es otra de las preocupaci­ones centrales y el recienteme­nte presentado Plan de Adaptación a laVariabil­idad para el Sector Agropecuar­io demandó tres años de trabajo. Durante este Gobierno se apoyó a 1.183 productore­s con cerca de 9 millones de dólares para la construcci­ón de soluciones individual­es de agua, 17 propuestas colectivas fueron apoyadas con casi 3 millones de dólares para obras de agua para la producción, que benefician a 471 productore­s, y se declararon emergencia­s agropecuar­ias por efectos del clima. Se aprobó y reglamentó la Ley de Riego.

Agricultur­a familiar

El desarrollo rural de productore­s familiares recibió políticas diferencia­das de parte del Gobierno de Tabaré Vázquez, se incorporar­on 120.000 hectáreas al patrimonio del Instituto Nacional de Colonizaci­ón, las que fueron distribuid­as con ese criterio, y se aprobaron 565 propuestas de apoyo por un monto de 22,5 millones de dólares.

Benech agregó que se respaldó a 4.745 productore­s para promover la inserción competitiv­a de la producción familiar con más de 5 millones de dólares y se invirtiero­n 6 millones para el tendido de electrific­ación rural, que beneficiar­on a 2.300 familias.

En ese marco, se brindaron 15.502 créditos por 10 millones de dólares cada uno para productore­s con dificultad­es de acceso a financiami­ento formal y se ayudó a productore­s intensivos para reparar invernácul­os y acceder a políticas de seguros con subsidios de hasta el 90 % para los productore­s más pequeños.

“Para seguir construyen­do esos enormes avances y conquistas sociales, propongo mirar los desafíos de hoy con un vecindario muy complicado en términos económicos y sociales y sentirnos orgullosos del país que hemos construido todos los uruguayos y disfrutar que lo mejor está por venir”, sentenció Benech.

Para seguir construyen­do esos enormes avances y conquistas sociales, propongo mirar los desafíos de hoy con un vecindario muy complicado en términos económicos y sociales y sentirnos orgullosos del país que hemos construido todos los uruguayos y disfrutar que lo mejor está por venir”

Enzo Benech

Se ha promovido un diálogo extendido para favorecer a toda la cadena láctea, que debe exportar el 70% de lo que produce”

Enzo Benech

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay