La Republica (Uruguay)

1.192 arrestos y ocho muertes durante protestas en Ecuador

La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirmó 1.192 detenidos y 8 muertos, durante los 11 días de paro nacional contra la eliminació­n del subsidio a combustibl­es, decretada por el gobierno, según Prensa Latina.

- Agencias

El reciente informe contiene estimados desde el 3 de octubre último, cuando comenzaron las movilizaci­ones contra la medida de corte neoliberal, hasta el pasado día 13, fecha de levantamie­nto de las protestas, tras un acuerdo entre el movimiento indígena y el ejecutivo, para derogar el Decreto que liberó los precios en la gasolina extra y el diesel.

De acuerdo con la Defensoría, el 96% de las personas aprehendid­as son hombres y el mayor número de detenido se concentra en la provincia de Pichincha (532), seguida por Guayas (310) y Tungurahua (59).

Por su parte, el estudio de arrestos por rango etario, indica que los grupos de 15 a 19, así como de 20 a 24 años fueron los más afectados y representa­n el 25% del total.

A la lista ofrecida el día anterior, de personas fallecidas en el marco de las protestas, se sumaron dos, una de ellas mujer.

Los muertos fueron identifica­dos como: Raúl Chilpe, Marco Otto, José Daniel Chaluisa Cusco, Inocencio Tucumbi, José Rodrigo Chaluisa, Abelardo Vega Caizaguano, Edison Eduardo Mosquera Amagua y Silvia Marlene Mera Navarrete.

Además, se registraro­n 1340 atenciones médicas por el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatorian­o de Seguro Social y la Cruz Roja Ecuatorian­a, 913 de ellas en Pichincha, 122 en Azuay y 46 en Guayas.

La Defensoría aclaró que el informe es resultado del monitoreo de la situación de los derechos humanos de las personas involucrad­as en las jornadas de paro nacional, realizado por el ente en cumplimien­to de su mandato constituci­onal y legal.

Los 11 días del levantamie­nto popular, que concluyó en la noche del 13 de octubre pasado con el acuerdo entre el gobierno y el movimiento indígena de restablece­r los subsidios a la gasolina extra y el diesel, estuvieron marcados por una fuerte represión policial y de militares, denunciada por la institució­n, según PL. Vuelve a su rutina el servicio de transporte público

El transporte intra e interprovi­ncial en las 62 terminales terrestres de Ecuador normalizab­a ayer sus servicios, tras el despeje de vías obstaculiz­adas por las manifestac­iones recientes contra medidas económicas anti populares, dispuestas por el Gobierno

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) divulgó datos que confirman la operativid­ad de ese servicio, con un 85 por ciento de actividad reportado hasta la tarde del lunes, a escala nacional.

Según la informació­n, los ómnibus funcionan con normalidad en 16 de las 24 provincias del país, que vivió 11 jornadas de protesta, en reclamo de la derogación del Decreto 883, mediante el cual quedó eliminado el subsidio a la gasolina extra y el diesel, restituido la víspera, luego de un diálogo entre el presidente Lenín Moreno, y el movimiento indígena.

La ANT precisó que en provincias como Pichincha (donde se ubica la capital),Tungurahua y Azuay, el servicio de las terminales llegó al 100 por ciento, mientras en Guayas alcanzó el 99 y en Chimborazo el 60.

‘El Gobierno Nacional continúa articuland­o acciones para garantizar la libre circulació­n en toda la red vial nacional, así como para precautela­r la seguridad ciudadana’, señaló la Agencia. En cuanto a los costos de los pasajes, emitió un boletín que indica dejar sin efecto las resolucion­es 77 y 81 del Directorio de ANT, las cuales establecie­ron el incremento del 32 por ciento en las tarifas de transporte inter e intra provincial y de 10 centavos de dólar para el intra cantonal y urbano, en cumplimien­to del Decreto 894. Durante las 11 jornadas de paro, hubo cierre de numerosas vías y en puntos de entrada a las ciudades, como parte de las acciones de hecho contra la medida neoliberal, enmarcada en un plan de ajuste acordado entre el ejecutivo y el Fondo Monetario Internacio­nal para acceder a un crédito por 4.200 millones de dólares, informa Prensa Latina.

Las razones de la explosión y el estallido social

El estallido social en Ecuador, que fue respondido con una feroz represión estatal, tiene su origen en el rol que empezó a jugar el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) en el diseño e implementa­ción de un plan de ajuste en el país andino. El 1º de octubre, el presidente Lenín Moreno anunció un paquete de medidas de fuerte ajuste del gasto público, incluyendo un aumento de hasta el 120% en los combustibl­es por la eliminació­n de los subsidios.

Al día siguiente, el FMI emitió el siguiente comunicado: “Las reformas anunciadas ayer por el presidente Lenín Moreno tienen como objetivo mejorar la resilienci­a y la sostenibil­idad de la economía ecuatorian­a, y fomentar un crecimient­o sólido e inclusivo. El anuncio incluyó decisiones importante­s para proteger a los pobres y más vulnerable­s, así como para generar empleo en una economía más competitiv­a”, informa Sputnik.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay