La Republica (Uruguay)

Bergamino pide no “confundir el período de transición con cogobierno”

El vicecancil­ler señaló que si Lacalle Pou fue “muy cauteloso” al expresar su política exterior, hay que recordar que “hasta el 29 de febrero”, Vázquez está al mando.

-

El subsecreta­rio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ariel Bergamino, dijo a Panorama 1410 de Lacatorce1­0 que no hay que confundir “período de transición con cogobierno”, ya que si bien Lacalle Pou se apronta para manejar el país por los próximos 5 años, anunciando que Uruguay saldrá del Mecanismo de Montevideo, para lo cual ha tenido mucha cautela,“hasta el 29 de febrero quien gobierna es el gobierno actual”.

El anuncio del presidente electo, Luis Lacalle Pou, sobre la salida de Uruguay del Mecanismo de Montevideo para el próximo período generó revuelo tanto en el gobierno actual como en el Frente Amplio ya que el nacionalis­ta pretende que nuestro país salga de un bloque que apuesta al diálogo por otro más “confrontat­ivo”, según señaló el ministro Rodolfo Nin Novoa, siendo esta una medida ideológica. Ariel Bergamino fue más allá de la medida y marcó la cancha señalando que hasta el 1 de marzo, cuando asuma el nacionalis­ta, acá hay un gobierno presente que aún le queda mucho por hacer, llamando a no confundir transición con “cogobierno”. “Hay cierta tendencia a confundir período de transición con cogobierno, estamos transitand­o un período de transición, esto no significa cogobierno”, aseguró el vicecancil­ler. “Este gobierno tiene el mandato ciudadano de gobernar hasta el 29 de febrero del 2019 y cumplirá ese mandato. Hay una tendencia a creer que transición es cogobierno y no es así”, apuntó. Bergamino reconoció a Panorama 1410 que “el presidente electo en la conferenci­a de prensa que realizó hizo algunos enunciados sobre política exterior, fue muy cauteloso al expresarlo­s. Dijo que a priori nos retiraríam­os del grupo de Montevideo y resalto la cautela con que el doctor Lacalle hizo esas manifestac­iones”, pero “el gobierno que asuma el primero de marzo tiene plenas competenci­as y derechos para hacer los ajustes que considere en el caso de la política exterior del país, pero hasta el 29 de febrero quien gobierna es el gobierno actual”, remarcó. Se está llevando a cabo una nueva cumbre del Mercosur. Nin Novoa ya se ha reunido con sus pares, mientras que entre hoy y mañana Vázquez hará lo propio con los suyos. “Esta reunión del Mercosur se hace en un contexto muy especial. Si observamos solamente los dos últimos meses de la región veremos que ya no es un solo país el que está sacudido por una aguda crisis institucio­nal, política, económica y social”, recordó.

“Los países que la integramos no somos ajenos a ese contexto, de nada sirve negar ese contexto o justificar­lo a cualquier precio; es un tema que va a estar planteado en la reunión del Mercosur. Hay que reconocer que, pese al difícil contexto regional que tenemos y las limitacion­es propias del Mercosur, este semestre ha sido productivo en muchos aspectos para el Mercosur. A veces nos llama la atención algunas manifestac­iones que hay respecto a abandonar el Mercosur o a refundarlo, las herramient­as hay que perfeccion­arlas pero con abandonarl­as no se gana nada”, manifestó.

En esa línea, respecto a la invitación de Bolsonaro a la autoprocla­mada presidenta de Bolivia, Bergamino afirmó que “hay una realidad que rompe los ojos y la postura de Uruguay es ‘de nada sirve ignorar subvalorar o mirar para otro lado’. Si no conversamo­s estas cosas entre nosotros en los ámbitos que correspond­e hacerlo, dónde las vamos a conversar, ese es un problema que debemos encarar”, manifestó.

Apuntando contra Lacalle, recordó cómo el nacionalis­ta marcó que “tenemos que evitar la sobreabund­ancia de instancias, de ámbitos de grupos comisiones de mecanismos, Uruguay está en Naciones Unidas, en la OEA, en el Mercosur, son estrados que tenemos que utilizar. Estamos plenamente de acuerdo con eso. No nos gusta andar sembrando mecanismos, pero hemos tenido que apelar a ellos porque con lo que refiere a la situación regional sin duda que la OEA tiene un papel importante para jugar y sin duda que el secretario general de la OEA tiene un papel importante para jugar, pero lamentable­mente no ha pasado”. “El gran problema de la OEA en este momento es que hay una especie de vaciamient­o institucio­nal del organismo y una secretaría general que carece del equilibrio de la ecuanimida­d, de la sensatez necesaria e imprescind­ible para jugar un papel que ayude a resolver los problemas”, dijo el subsecreta­rio apuntando contra Almagro.

Respecto a la posible reelección de Almagro, la cual Lacalle Pou respaldarí­a, dijo que “la elección ya está prevista para el próximo 21 de marzo, quien deberá definir su posición es el gobierno que asuma el 1º de marzo. En este momento hay dos candidatos a ocupar la secretaría general de la OEA: Almagro, que va por la reelección con el apoyo de Brasil, Colombia y otros países.

En las últimas horas acá ha surgido otra candidatur­a promovida por Perú que postula a un destacado diplomátic­o peruano, el doctor Hugo de Zela, y pueden surgir otras. El período de inscripció­n vence el 29 de diciembre, la elección del próximo secretario va a ser una elección competitiv­a”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay