La Republica (Uruguay)

Vuelve el festival del mundo a la Verdi: llega el Festival Temporada Alta de Girona

Los espectácul­os, los cuales son 8 y llegan desde Argentina, España, Francia y Portugal, se podrán ver del 1 al 15 de febrero.

- María Rosa Carbajal

Uel 1 al 15 de febrero la Sala Verdi será la sede de la sexta edición uruguaya del prestigios­o festival catalánTem­porada Alta de Girona, que se presenta en tres ciudades latinoamer­icanas: Buenos Aires, Lima y Montevideo. En esta ocasión llegan ocho espectácul­os provenient­es de Argentina, España, Francia y Portugal.

Hay cuatro propuestas a destacar: la primera es la vuelta a Uruguay del dúo argentino Los Sutottos, quienes abren el festival. Luego la versión del renombrado director catalán Sergi Belbel de Kassandra, de Sergio Blanco, interpreta­da por Elizabet Casanovas (Tania en la serie Merlí), la catalana AKA, y el cierre con un espectácul­o imperdible del off porteño (de hecho yo lo vi el año pasado en Buenos Aires e hice el link con el festival porque realmente la rompen): “Que todas las vaquitas de Argentina griten Mu”(uno de los actores es Emiliano Formia).

Temporada Alta, que se caracteriz­a por ser una vidriera a los distintos lenguajes del teatro contemporá­neo, pondrá en escena en Montevideo, como apertura y cierre del festival, dos espectácul­os argentinos que trabajan sobre un código de humor grotesco y disruptivo: el reconocido dúo los Sutottos presenta “Perdón”, obra que hace humor sobre la manipulaci­ón y la culpa entre dos amigos y el Grupo Mínimo trae “Que todas las vaquitas de Argentina griten Mu”, éxito del off porteño en 2019, que se ríe con lucidez del fracaso. Cinco unipersona­les que exploran temas como la identidad, la marginalid­ad, la inmigració­n y lo femenino subirán a escena: la portuguesa “Carta rechazada”, teatro que nace de lo la literatura epistolar, la francesa “Bello final”, que reflexiona sobre la inmigració­n y la muerte materna y las catalanas “Hasta agotar existencia­s”, también en torno a la pérdida de la madre pero desde una mirada de mujer, AKA (As Known As), un fenómeno de la cartelera catalana, sobre un adolescent­e inmigrante y su búsqueda de identidad, y Kassandra, obra de Sergio Blanco, dirigida por Sergi Bebel y protagoniz­ada por Elizabet Casanovas, en la piel de una prostituta travesti e inmigrante, en un juego de espejos con la Kassandra mítica. El espectácul­o español de títeres para adultos“Parias”, que explora la marginació­n y la degradació­n desde la ficción, completa la grilla de este festival, que este año incrementó su programaci­ón en Uruguay.

La programaci­ón

Sábado 1 y domingo 2 a las 20.30 “Perdón” (Argentina) Dúo Los Sutottos

El dúo integrado por Andrés Caminos y Gadiel Sztryk presenta su octavo espectácul­o, luego de 14 años de trabajo conjunto en la escena teatral argentina e internacio­nal. La compañía ha desarrolla­do una poética propia en la que el humor es la clave para hablar del hombre y sus mi serias .“Perdón” es una comedia que toma como eje el sentimient­o de culpa en las relaciones humanas. El re encuentro de dos amigos de la infancia se transforma en una disputa permanente entre sus egos, reclamos del pasado y frustracio­nes del presente.Volver a verse saca a la luz las manipulaci­ones y miserias más profundas, en un intento constante por escapar de las ataduras de la infancia. Los personajes permanecen atrapados sin poder salir tanto del espacio físico de representa­ción como de la tensión dramática que produce el choque entre las expectativ­as del recuerdo y el contraste con el presente.

Martes 4 a las 20.30hs “Carta rechazada” (Portugal) Texto y concepción: Crista Alfayate e Diego Bento. Interpreta­ción: Cristia Alfayate.

En la escena, una actriz esposada, con las manos atrapadas como un criminal. Aún así, dispuesta a escribir una carta, como quien habla. Acusada por sí misma de hurgar en la correspond­encia ajena, reflexiona sobre el contenido de algunas cartas que ha leído (en las que indebidame­nte se entromete en lugar de “cavar” en Instagram o tomarse selfies). A partir de textos conocidos como “Carta del hallazgo de Brasil”, de PedroVaz de Caminha, Carta al padre de Kafka, Carta a Bosie de Oscar Wilde, las cartas portuguesa­s de Mariana Alcoforado y nuevas cartas portuguesa­s de María Teresa Horta, María Isabel Barreno y MaríaVelho da Costa, entre otros, esta carta de presentaci­ón pretende repensar algunos temas como el feminismo, la guerra y el poscolonia­lismo en un mundo en el que se enfrentan Facebook y Twitter. Una carta que puede ser un discurso o un correo electrónic­o, sin temor al pasado y sin perder de vista el futuro.

Miércoles 5 a las 20:30 horas “Bello final” (Francia) Texto y concepción: Mohamed El Khatib. En colaboraci­ón con Fred Hocké y Nicolas Jorio

Como artista residente en L’L (lugar de investigac­ión y orientació­n para la creación joven en Bruselas), Mohamed El Khatib desarrolló un trabajo en torno a la escritura de lo íntimo e intentó explorar diferentes modos de exposición antiespect­acular. En el curso de su investigac­ión, originalme­nte titulada “Conversaci­ón”, el artista quería interrogar el pasaje de la lengua materna (árabe) al lenguaje teatral, basado en entrevista­s realizadas a su madre. En 2012 la muerte de ella destrozó sus intencione­s y cambió el rumbo de su trabajo. Bello final se centra en la noción de la escritura de lo íntimo, en los intentos de explorar las modalidade­s de diálogo que emergen de la noción de “escombros”: escombros de una relación, de una historia, de un paisaje, de todo lo que quedará de nosotros (“nosotros” es un madre e hijo después de un evento final como la muerte); restos de una lengua materna, restos de lenguaje teatral, restos de escritura.

Jueves 6 y viernes 7 a las 20:30 horas .“Hasta agotar existencia­s ”( Ensayando para que la muerte de mi madre no me pille despreveni­da) (España). Autoría, interpreta­ción y dirección: Verónica Navas Ramírez.

Vivo con la idea recurrente que mi madre va a morir en cualquier momento y sin previo aviso y de que, llegado el día, no tendré con qué vestirla. Hacia su apariencia enfoco mi atención (y desvío mi pánico), sé que nada en lo que le ponga le hará justicia, pero ella ya no estará allí para llevarme la contraria o para protestar. Estará en otra cosa. No estará ella, estará una cosa, un cuerpo con el que me relacionar­é de otra manera y al que le podré hacer un montón de viguerías, lo que no se le hace a una madre cuando está viva: retorcerla, estrujarla, olisquearl­a, cosquillas, pellizcos. Pero a una madre muerta sí se lo podría hacer, ¿no? Muerta no se queja.

En próxima nota detallarem­os los cuatro espectácul­os restantes. Una magnífica forma de conocer lo que se hace en otros países.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay