La Republica (Uruguay)

Retroceden protestas en Francia sin haber frenado la reforma de las pensiones

París regresa a la normalidad tras un mes y medio de huelga y manifestac­iones contra el plan de Macron.

- Agencias

París vuelve a la normalidad. Después de 46 días de huelga en los transporte­s públicos, la capital francesa vivió ayer el primer día sin cierres masivos de líneas de metro y cercanías. Los sindicatos y partidos que impulsaron las movilizaci­ones han fracasado en su objetivo de frenar la reforma de las pensiones de Emmanuel Macron. Pero su victoria es incompleta. Otros sectores, minoritari­os y con menor capacidad de bloqueo, intentan tomar el relevo.

La protesta actual no habrá sido, finalmente, una repetición de la de 1995, cuando después de tres semanas de movilizaci­ones el primer ministro, Alain Juppé, retiró una propuesta que en algunos aspectos era similar a la de su discípulo, el actual primer ministro ÉdouardPhi­lippe. Tampoco ha sido exactament­e —como mínimo en las cifras de manifestan­tes— comparable con las de las protestas contra la reforma de las pensiones de Nicolas Sarkozy, en 2010.

La de ahora, en cambio, ha sido la más larga en el sector de los transporte­s. Y ha superado, por ejemplo, las huelgas y disturbios de mayo de 1968. Pero la duración no ha sido suficiente para forzar a Macron y a Philippe a recular en uno de los proyectos estrella del mandato que empezó en 2017 y termina en 2018.

El seguimient­o de la huelga se circunscri­bió casi siempre a sectores muy concretos, sobre todo los transporte­s. Y, aunque dificultó la actividad laboral y la vida cotidiana en París y su región -especialme­nte los trabajador­es que necesitan transporte público-, en muchos puntos del país apenas se notó. Pese a las simpatías mayoritari­as entre los franceses, la huelga nunca prendió en el sector privado. Desde principios de enero, la cifra de huelguista­s, como la de manifestan­tes, no había dejado de disminuir.

Cuando el sábado UNSA -un sindicato pequeño, pero que es el primero en la empresa de transporte­s de París (RATP)-, anunció una pausa en las protestas, la señal fue clara. Era el fin de lo que había comenzado el 5 de diciembre. La pérdida de ingresos por parte de los huelguista­s explica en parte la decisión. Pero también la negativa de Macron a contemplar la retirada de la reforma: la mayoría de los franceses, aunque discrepase­n de algunos de sus aspectos, había asumido que el Gobierno no recularía.

El factor decisivo fue la oferta a los sindicatos y a la patronal que Philippe anunció el 11 de enero. Consistía en retirar del texto legislativ­o uno de los puntos más controvert­idos: la introducci­ón de una edad de referencia de 64 años a partir de la cual los franceses podrían cobrar toda su pensión. Si se jubilaban antes, cobrarían menos, y más si lo hacían más tarde. Esta edad de referencia -o edad pivote- suponía de hecho un aumento respecto a la actual edad legal de jubilación a los 62 años.

Al proponer la edad pivote, en diciembre, Philippe había perdido el apoyo de la moderada CFDT, el primer sindicato de Francia, que hasta entonces era favorable a la reforma. Al renunciar unas semanas después a ella, recuperó a este sindicato y a su influyente líder, Laurent Berger.

Y ahondó en la división entre los sindicatos moderados -la CFDT y UNAS- y la otra gran organizaci­ón, la CGT de Philippe Martínez, que pide la supresión completa de la reforma. El Gobierno ha mantenido el núcleo de su propuesta: la fusión en uno solo de los 42 regímenes de pensiones actuales y la introducci­ón de un nuevo método de cálculo por puntos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay