La Republica (Uruguay)

El Director de la Ursec fue sumamente crítico con el anteproyec­to que el gobierno electo pretende impulsar al asumir el poder.

-

Nicolás Cendoya, Director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaci­ón (Ursec), dijo a República Radio que la ley de urgente considerac­ión en la que trabaja el gobierno electo es“inconstitu­cional”, remarcando que se abusa de la forma prevista del proceso, lo que “pone en tensión al principio de separación de poderes, y pone en tensión a la democracia”.

El Director de la Ursec no titubeó al hablar del anteproyec­to que hizo público Luis Lacalle Pou y su equipo, en el cual se continuará trabajando y que data de más de 450 artículos donde se tocan temas por demás variados. Definió al mismo como “inconstitu­cional, todo”, debido a cuestiones de tiempo y procesos que difieren con lo que marca la Constituci­ón. Comentó que el mismo“hace profundiza­r las desigualda­des”.

¿Qué posibilida­des hay de discutir con el gobierno electo la ley de urgencia?

Me encantaría tener con quién pero ni siquiera se pone una figura para debatir. A nivel parlamenta­rio es un lugar donde se tiene que dar el debate.

No tenemos que olvidarnos que este proyecto es inconstitu­cional porque lo que dice el 168/7 es que yo como Poder Ejecutivo puedo emitir un proyecto de ley por vez para no saturar a los legislador­es. Esto no es un proyecto de ley, son por lo menos 20, esto es la yuxtaposic­ión de varios proyectos de ley con lo cual se está abusando de la forma prevista constituci­onalmente. Pone en tensión al principio de separación de poderes y pone en tensión a la democracia porque el procedimie­nto normal es que el Poder Ejecutivo remita un proyecto de ley y el Poder Legislativ­o tenga todo el tiempo que se necesita para discutir. Esto acota el tiempo y está hecho para situacione­s de urgencia en las que claramente no hay ningún tipo de urgencia.

Se viola la Constituci­ón, algo de lo que se acusaba al gobierno que sale. Esto es profundame­nte inconstitu­cional y en un aspecto que hace al balance entre el Poder Ejecutivo y al Poder Legislativ­o. Tengo que decir que es inconstitu­cional, inconvenie­nte, atenta contra los derechos de la gente y contra el proceso de desarrollo nacional.

¿Qué alcance puede tener este anteproyec­to en un área como las telecomuni­caciones?

Estamos ante una ley que de salir implicaría el triunfo de las posiciones más conservado­ras del herrerismo clásico. Lejos de sus aspectos positivos, como el antiimperi­alismo, se puede apreciar un sesgo absolutame­nte autoritari­o desde el punto de vista político y de las libertades, en contraste con una extrema liberaliza­ción de la economía.

Hace profundiza­r las desigualda­des, pone límites a un proyecto de desarrollo nacional y soberano, atacando infraestru­cturas básicas como el suministro de acceso a internet y transmisió­n de datos. En telecomuni­caciones estamos hablando de otra infraestru­ctura básica en que Uruguay ha desarrolla­do un modelo único que nos ha llevado a liderar la región en todos los indicadore­s y que serían muy fuertement­e impactados si se aprueba este proyecto de ley.

Hay dos cuestiones básicas, primera, conociendo la integració­n de la coalición y cómo miran alguno de sus sectores los temas vinculados a la soberanía nacional me cuesta imaginar por lo menos que el capítulo de telecomuni­caciones sobreviva al primer análisis que hay que hacer que es si la ley se va a aprobar por el procedimie­nto de la urgente considerac­ión, o si se va a pasar parte o todo al proceso normal de análisis legislativ­o que implica participac­ión a nivel de comisiones, no solo de la oposición, sino también de los sectores sociales. Hay temas que me

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay