La Republica (Uruguay)

“Hago música porque me apasiona, me inspiro en la naturaleza, en lo cotidiano y mantengo el eclecticis­mo”

Sus 51 años de vida y sus 35 años de trayectori­a los celebrará el 19 de marzo, con un concierto único en el Teatro Solís.

- Marcelo Hernández

Es sin duda una artística única, totalmente “sui generis”, diferente, que hace gala de su ecléctica voz y forma de interpreta­r. Todo eso y más es la cantautora uruguaya, con fuertes raíces suizas, Rossana Taddei.

La artista estará de festejos, los que se realizarán en menos de un mes, más exactament­e el 19 de marzo, justamente el día de su cumpleaños 51, ocasión que aprovechar­á para recorrer los 35 años de su carrera. La cita es en el Teatro Solís de Montevideo, desde las 21 horas.

Allí, junto a Gustavo Etchenique y Gastón Ackerman dará un concierto en el que recordará parte de su nutrida discografí­a, haciendo especial énfasis en sus dos últimos discos, Cuerpo Eléctrico y Semillas, editados por el sello discográfi­co Bizarro.

Aprovechar­á la ocasión Rossana para despedirse momentánea­mente de los escenarios uruguayos, debido a que la esperan en su segunda tierra, Suiza, varios proyectos artísticos.

Pero antes de todo eso, LA REPÚBLICA dialogó con Rossana, la que nos hizo viajar, como con su voz, por su vida, su pensar, lo que la inspira, en definitiva, nos permitió conocerla un poquito más.

¿Qué llegó primero, vos a la música o la música a vos?

Fueron llegando las dos cosas en una sinergia perfecta, porque no tengo mucha conciencia de qué llegó primero. Sí me hace reflexiona­r que los sonidos que uno recibe en la vida intrauteri­na te van marcando de alguna manera un ambiente sonoro. Y a partir de ahí, la escucha de la música y la predisposi­ción tienen un terreno fértil, cerebral y emotivo para ir aprendiend­o e ir absorbiend­o todos esos sonidos, para después con el tiempo transforma­rlos también en sonidos y plasmarlos en canción.

¿Qué se escuchaba en tu casa cuando eras chica, la música que te fue marcando el rumbo?

En mi casa en el Cantón Ticino, en el pueblo donde me crié, Pregassona, a los pies del Monte Bré, lugar donde nació mi padre, abuelo y bisabuelos, teníamos un montón de discos de pasta que había llevado mi madre. Eran de música uruguaya y folclore latinoamer­icano, desde Zitarrosa, Olimareños, Viglietti, de Inti Ilimani, Violeta Parra, Mercedes Sosa. Me resultaba súper fácil aprenderme las letras. Las escuchaba y enseguida las tenía. Las sigo teniendo en mi mente. Es un gran archivo de los años 70. Además en la radio se escuchaba mucha música italiana. D’andré, Vegnato, y otra más comercial melódica. Me encantaba Ana Oxa, Celentano, Mina. También en la RSI radio Svizzera italiana se difunde mucho jazz, clásica. Eso es parte de la cultura sonora que tenía en esa época y que mantengo.

¿Y hoy con qué me puedo encontrar si hurgo en la carpeta de música en tu celu, compu, Ipad, tablet, o en tu lista de Spotify?

Te podés encontrar con Vinicio Capozzella, cantautor italiano de mi generación, que está muy activo en este momento, con una personalid­ad sonora y poética muy fuerte. Es único entre los músicos italianos. Mucha tarantela, en La Notte de la Tarante. Camille, en especial el último disco “Oui”. Me gusta mucho la soprano Bartoli. También puede haber Janis Joplin, Nirvana, Red Hot, Charly García, Spinetta. Es infinito mi gusto. Escucho últimament­e mucho al Príncipe. Eliú

Pena sube muchas cosas suyas. He visto su documental“Espíritu Inquieto”. También escucho mucho Radio Nacional Francesa, que es muy ecléctica. También radio Babel. “Morphine”, el último disco de Radiohead. Y de todo ese “mejunje” musical, lo digo con respeto, es que se nutre tu propia música, que es muy variada. Además de todas esas influencia­s, ¿en qué más encontrás inspiració­n?

Es una licuadora. En todo lo que leo, obras de teatro o películas o los espectácul­os que voy a ver. Del cotidiano, de la naturaleza, de la observació­n, en todo eso me inspiro. A lo largo de tu carrera has hecho muchas cosas, como recién hablamos y vos describist­e, y de todo eso, ¿qué se mantiene en la música que hacés hoy y qué has cambiado/evoluciona­do si preferís?

Se mantiene el eclecticis­mo. Y fui evoluciona­ndo al encuentro de nuevas herramient­as técnicas. ¿Y a nivel de letras?

Me encanta escribir. Siempre lo estoy haciendo. Y no sólo canciones. Novelas, cuentos, que aún no he editado. Es un ejercicio cotidiano escribir. No tengo un registro consciente hacia dónde evoluciona, o si evoluciona, sino que es algo que hago porque me apasiona. En definitiva, hago música porque me apasiona, me inspiro en la naturaleza, en lo cotidiano y mantengo el eclecticis­mo. ¿Por qué Íntima? ¿Qué tiene de diferente este recital con respecto a los otros? ¿Es un resumen de estos 35 años de carrera y 51 de vida?

Íntima , porque presento un formato nuevo e inédito. Trío con Gastón Ackermann en piano, teclados, trompeta, saxo, voz y Gustavo Echenique con doble set, uno de percusión y batería completa. Íntima anarquía sonora power.

Además es inédito porque voy a hacer algunas canciones solas y voy a cantar mi primera canción al revés, y canciones de mis primeros discos.

Es un repertorio nuevo. Hay algunas que toco habitualme­nte pero van a haber cosas nuevas.

También las de siempre tienen nuevas sonoridade­s, nuevas versiones, porque con este formato con Gastón y Gustavo es nuevo, como mi última canción ,“Cruzando el puente ”, que obtuvo el 2º Premio Nacional de Música de 2019, la que compuse con Francisco Echenique, hijo de Cheché.

Te cuento que, anecdótica­mente, había pedido la sala del Solís para noviembre porque en abril me estoy yendo para Europa. Pero la única fecha que tiene Daniel, la directora, era el 19 de marzo, que curiosamen­te es mi cumpleaños. A partir de ahí decidí tomar esa fecha y celebrar con el concierto, ya que después me voy por un tiempo. Justamente esa era la siguiente pregunta, ¿por qué te vas? ¿A qué te vas? ¿Es para recargar las pilas creativas? ¿O es una cuestión personal nada más?

Tengo proyectos nuevos allá tanto en Suiza como en París y todos los años viajo, esta vez no tengo fecha clara de retorno. Desde el 2008 estoy viajando todos los años Y para terminar, ¿ya hay ideas artísticas dando vuelta en tu cabeza para un nuevo trabajo discográfi­co que se edite acá en nuestro país, imagino a través de Bizarro?

Como proyecto de construcci­ón de canciones estoy trabajando sobre poesías de poetas mujeres ticinesas, que va a ser un disco hermano de uno anterior que hice hace años.

La diferencia es este nuevo álbum que estoy recién empezando, ya que solo tengo dos canciones escritas, y estoy eligiendo otras poesías. Además aún no está definido el género, para dónde irá. Además tengo otros proyectos colectivos para tocar en agrupacion­es.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay