La Republica (Uruguay)

Delgado: “Les pedimos a los uruguayos que cambien los hábitos, pero el distanciam­iento físico y social no puede ir en desmedro del afecto”

Primer mes de pandemia en el Uruguay; entrevista con el secretario de la Presidenci­a.

- Redacción

El Uruguay tomó medidas muy rápido y muy drásticas y pedimos disculpas. Pero esas medidas nos permitiero­n después encauzar este proceso”.

Acá nadie puede cantar victoria, porque si mañana aflojamos esto se dispara, así que quedate en casa, usá el tapabocas”

E l ecretario de la Presidenci­a Álvaro Delgado estrenó el jueves su“tapabocas institucio­nal”, que fue repartido el día anterior a todos los integrante­s del gobierno. De color negro y reutilizab­le, tiene como único distintivo el Escudo de Armas del Estado o el Escudo Nacional del Uruguay. Hoy, ese pequeño trozo de tela, se ha transforma­do en un símbolo en la lucha contra la pandemia y en una poderosa barrera de prevención para evitar el contagio, aseguró Delgado, antes de comenzar la entrevista con el Director General del Multimedio LA REPÚBLICA Néstor Molina Díaz y el subdirecto­r periodísti­co Marcelo Falca, en el piso 11 de la Torre Ejecutiva. El secretario de la Presidenci­a repasó la actuación del gobierno durante el primer mes desde que se confirmara­n los primeros casos positivos, el 13 de marzo, y confió que le preocupan y mucho también los efectos que puede provocar el aislamient­o social. “El distanciam­iento físico y social, no puede ir en desmedro del afecto, porque también hay que resguardar el alma”, afirmó. Afirmó que el Poder Ejecutivo actuó con rapidez y tomó medidas“muy drásticas”, más allá de lo que recomendab­a la OMS, lo que permitió “ganar tiempo” y “encauzar” este proceso. Insistió con el llamado a la responsabi­lidad individual y social y advirtió que “nadie puede cantar victoria, porque si mañana aflojamos esto se dispara”.

¿Cómo se evalúa desde el gobierno lo que ha sido este primer mes de lucha contra la pandemia?

Desde el 13 de marzo, que fue cuando se confirmaro­n los primeros casos positivos, el gobierno tomó una serie de medidas muy tajantes y muy duras preventiva­mente, más allá de las que recomendab­a la propia Organizaci­ón Mundial de Salud. Recordemos que ese día, con cuatro casos positivos, el gobierno decretó la emergencia sanitaria, decretó la suspensión de espectácul­os públicos, y aglomeraci­ones de gente, o sea… ceremonias públicas, que había, entre otras, las religiosas… Dio cuatro días más, pero después se prohibiero­n los vuelos con Europa, donde estaban los principale­s casos. Teníamos un vuelo diario con España.Y además se decidió ese día y al otro día se agudizó la medida, para que vean lo dinámico de esto, se decidió ese día, entre una serie de medidas, no tomar asistencia obligatori­a a la Universida­d, al liceo público y privado, a la UTU y a enseñanza primaria. Al otro día, a raíz de una reunión del presidente… del presidente del Codicen que estaba en el momento, el presidente futuro, que es el actual hoy, Robert Silva, Nieto, Robert Silva y el Ministro Pablo Da Silveira, evaluaron el tema de suspender las clases. Suspender las clases por 14 días.Yo estaba en Durazno junto con el ministro Salinas y el prosecreta­rio de la Presidenci­a, reunidos con los 19 Intendente­s y con los 19 Centros de

Coordinaci­ón Departamen­tal de Emergencia, los Cecoed. Yo me acuerdo que me llama Pablo Da Silveira, hablo con el Presidente y se toma la decisión y lo anuncié yo en Durazno, a pedido del presidente, suspender por 14 días las clases, a todo nivel. Sacamos un millón de gurises, gurisas, adolescent­es del sistema, y niños y niñas del sistema educativo.

Que no son los principale­s factores de riesgo de contagio

Claro, pero son muy importante­s vectores de contagio, para sus abuelos, para sus padres, para los tutores. Los sacamos del sistema y le aseguramos, que era la gran preocupaci­ón del presidente, de poder seguirles suministra­ndo las comidas, y tuvimos

que generar una logística especial, para aquellos gurises que comían en las escuelas, fundamenta­lmente, o en los liceos de tiempo completo, la posibilida­d de que lo sigan teniendo, generalmen­te de los sectores más vulnerable­s que dependían. Cosa que se hizo y se logró. Sabíamos que eso en los hechos iba a ser un mes, porque quedaba una semana sándwich y después venía semana Santa o Turismo. Bueno, cosa que lo que pasó era lo normal, se prorrogó… se prorrogó hasta después de semana de Turismo, y hoy, en realidad el día miércoles empezaron escuelas rurales. Pero empezaron de la forma más importante, primero con un acuerdo compartido entre todos los sectores. Este gobierno ha tomado medidas, medidas muy drásticas, priorizand­o la salud siempre, la protección, teniendo en cuenta que estamos ante un enemigo, porque hay que usar el término enemigo, que poco conocemos, que generalmen­te puede ser mutante, y que además no sabemos cuánto dura y hasta el día de hoy no hay cura. Hay tratamient­os paliativos y nada más. Entonces lo tenemos que evitar, porque es muy contagioso, y la forma de evitar generar mayor población contagiada es evitando la propagació­n y evitando el contagio. Para eso el Uruguay cambia. Les pedimos a los uruguayos que cambien los hábitos, sobre todo los de higiene, el lavado de manos, desinfecci­ón, alcohol en gel, y que cambien las costumbres. Que tiene que ver mucho con el tema de responsabi­lidad social personal, el compromiso social y solidario. Es quedate lo más posible en casa para no contagiar y si tenés que salir usá tapabocas, puede ser de tela, perfectame­nte lavable. Después tenemos un plano de apoyo social, a todos los sectores más vulnerable­s que están sufriendo y padeciendo esta crisis, porque viven del día a día. O les bajó la actividad o les bajó el consumo, o cerró la empresa, o son trabajador­es por cuenta propia, son informales, que necesitamo­s darle algún apoyo. Y en tercer lugar el tema económico, hay sectores de actividad que siguen funcionand­o, porque abastecen a la otra mitad del país. O siguen funcionand­o porque… porque así lo determina la realidad. Y bueno, para los sectores que siguen… y voy a ponerte como el ejemplo… la construcci­ón y las escuelas rurales, lo que hicimos fue minimizar los riesgos. Protocoliz­ar, trabajar en mecanismos de prevención, de controles, del sistema de protección personal, seguridad e higiene laboral, ocupaciona­l… medidas de distanciam­iento social o físico, bueno todo un protocolo de transporte, que es la otra parte que es sensible. Avanzamos sobre el transporte, uso de tapabocas, desinfecci­ón, tratar de aumentar la frecuencia para evitar aglomeraci­ones. Ahora avanzamos sobre los supermerca­dos, para que nadie pueda entrar sin tapabocas, porque no solo evitás un contagio, sino que también hay alimentos. Hay lugares, sobre todo cerrados, que es importante el uso indispensa­ble, más que importante, el uso de tapabocas. Vamos después sobre otras actividade­s, sistema bancario, sistema de cobranzas y pagos. En esas líneas paralelas estuvimos trabajando. Hay que irlas coordinand­o. Luis habla de las perillas, obviamente es como el mezclador de la ducha, hay algo que es indispensa­ble, si no, el mezclador no anda, que es el agua, sin agua no hay ducha, y acá si no hay medidas sanitarias que tengan prevención, que es lo transversa­l a todo, que es lo más importante, bueno, eso determina que después sigamos teniendo el mezclador para ir abriendo, cerrando, en función de algunas canillas muy cuidadas, con pasos cortos muy protocoliz­ados.

Si uno compara con lo que es la realidad regional o incluso mundial, uno observa una evolución distinta en el Uruguay, tal vez más lenta. ¿Cómo se explica esto, cuál es la lectura que ustedes hacen?

Uruguay tomó medidas muy rápido y muy drásticas, quizás drásticas al principio y pedimos disculpas por algunas medidas muy duras, que eran muy distorsiva­s para la población. Pero que nos permitiero­n después encauzar un proceso y generar estos valores.Y acá nadie puede cantar victoria, porque mañana aflojamos y esto se dispara esta medida de quedate en casa, usá el tapabocas… A ver, por eso el mensaje, quedate en casa, cuidado, usá tapabocas si salís, porque además viene el invierno y hay enfermedad­es predispone­ntes, como la gripe. Por eso adelantamo­s la campaña de vacunación de gripe.Y después las actividade­s que se realizan, lo que estamos haciendo es, garantizan­do protección. Hablamos de la nueva normalidad, como habla Luis, que tiene que ver que nunca va a haber un día después en esto. Porque el virus no se va. El virus a menos que se inactive o se encuentre una vacuna, vamos a convivir con un proceso crónico, por decirle en un término. Claro, con una curva de contagio menor. Los virus hacen eso generalmen­te, si uno hace lo que tiene que hacer, y Uruguay lo hizo.

Lo hizo el gobierno responsabl­emente, con responsabi­lidad política, y lo hizo la gente con responsabi­lidad social. Y obviamente cuando hablo de política, hablo no partidaria­mente, la política institucio­nal, sanitaria, económica, social. Y la gente con responsabi­lidad social cumpliendo en su gran mayoría, por eso volvemos a exhortar al cumplimien­to, porque la conducta de cada uno condiciona la salud de todos. Es así, esto es así. Sé que es difícil. El uruguayo es una persona generalmen­te solidaria y es afectuosa. En general es afectuosa.

El distanciam­iento físico y social no puede ir en desmedro del afecto. Que eso sería importante, porque hay que también resguardar el alma.Yo tengo ganas de ver a mis padres, hace mucho que no los veo, porque son personas de más de 75 años, los abrazos, los besos, todo eso que es natural y que es muy uruguayo y muy latino, que son señales de afecto y de cariño, hoy están standby. Por qué, porque priorizamo­s el distanciam­iento físico, el saludo con el codo, el puño. Lo único que tenemos que preservar es esa llamita del afecto. Que el distanciam­iento social, o el distanciam­iento físico no nos lleve a un distanciam­iento en lo afectivo, que es lo importante. De esta crisis vamos a salir como un país más orgulloso de lo que hemos hecho, si todos somos solidarios, y más fortalecid­os como sociedad en estos tres valores: afecto, cariño y solidarida­d. Habiendo pasado una situación de cambio de costumbres, que nos fortalece en lo que sentimos, no en lo que hacemos, porque lo que hacemos está condiciona­do por hábitos de higiene y de costumbre. Uruguay la única ventaja que tiene es que al virus le entró después que a otros países en el mundo. Después que a otros países que actuaron bien y a otros países que actuaron mal, que subestimar­on esto. Tenemos espejos de países que actuaron bien, que es lo que estamos tratando de adaptar a muchos modelos uruguayos. A ver, se suspendió, para los que les gusta el ciclismo, la vuelta ciclista, la semana ciclista. Suspendió para el que le gustan las criollas, la semana criolla. Suspendió las actividade­s religiosas para lo que es semana Santa, y suspendió el turismo para semana deTurismo.

En cuanto a los efectos que tiene el aislamient­o, se ha habilitado un servicio telefónico.

A mí me preocuparo­n mucho las cifras del 0800 1920, de asistencia psicológic­a de ASSE. En el primer día hubo 400 llamadas, y Luis habló (la semana pasada) de que los primeros días, hubo más de dos mil y pico. Hay mucha gente que necesita soporte, soporte emocional. Hay mucha gente sola, hay mucho tema de depresione­s. El aislamient­o con responsabi­lidad social también genera a veces como contraindi­cación, alguna de estas situacione­s que se pueden exacerbar, y la falta de vínculo es un riesgo. Ahora, entre los riesgos, vamos a atacar el riesgo mayor, que es el riesgo sanitario.

¿Qué perspectiv­a esperan de aquí en adelante, teniendo en cuenta que puede tratarse de un proceso que perdure en el tiempo?.

Tenemos que acostumbra­rnos, y yo creo que hay cosas que vinieron para quedarse, que tienen que ver con la nueva normalidad. Por eso la responsabi­lidad que tenemos todos los días, levantarno­s y ver qué más podemos hacer, para darle protección a la gente y… que puedan ser consciente­s. Luis habla de la libertad responsabl­e, y a mí me gusta mucho ese concepto. Y se puede ver con conciencia… con responsabi­lidad social personal, o conciencia social y solidaria, que ya no es si te toca o no te toca, es que muchas veces si vos no tenés una actitud responsabl­e, capaz que a vos no te toca, pero a los que vos querés sí. Yo tengo algún amigo, que son de esos que debemos tener todos, que por más que le hablás, muy deportista, a mí no me va a pasar nada, no me va a pasar nada. Obviamente, qué es lo que pasó, él y los hijos están hoy con tests positivos, con sintomatol­ogía, y yo espero que no pase nada. Pero bueno, ojalá la gente no tenga que llegar a eso, que algún pariente, algún conocido, algún amigo o alguien querido tenga los síntomas. Además, una vez que lo tenés o te contagiast­e, a veces hay un gran contagio sintomátic­o, pero hay muchos que son asintomáti­cos, y muchos casos de los sintomátic­os generan disparador­es, por motivos a veces que no se pueden determinar, porque son biológicos y no son exactos.

Generalmen­te, complicaci­ones adicionale­s que terminan los sintomátic­os graves en el CTI, todos con respiració­n mecánica, con pronóstico­s complejos. Hoy las tasas en Uruguay y los niveles que tú hablabas, comparado con otros países son buenos. Ahora si aflojamos, esto se dispara, creo que es el mecanismo más claro que tenemos que decirle a la gente.Todo lo que hacemos son pasos cortos, cuidados y la gente tiene que hacer su parte, por ella, y por los demás, por los que quieren.

¿Cómo se evalúa el acuerdo con todos los actores del sistema médico para que aumente la cantidad de tests?¿Hay conformida­d en el gobierno, está conforme cómo ha venido evoluciona­do ese aspecto de la situación?

Creo que una de las cosas que logramos con todas las me

Estamos ante un enemigo que poco conocemos, que puede mutar y para el cual hasta el día de hoy no hay cura. Hay tratamient­os paliativos y nada más”.

didas drásticas de entrada, es también ganar tiempo. Ganar tiempo en cuanto a que si venía un rebrote, un brote en realidad, exponencia­l de contagios y muchos de esos sintomátic­os, muchos de esos complicado­s, que necesitan CTI, podíamos al principio colapsar con el sistema de salud. Lo que ganamos es a través de la reprograma­ción de una cantidad de operacione­s no imprescind­ibles, no vitales, que ahora algunas se están yendo a normalizar, porque la gente necesita ser atendida en su propia patología, no solo el coronaviru­s es la patología, las patologías habituales hay que tratarlas igual. Pero ahora sí, ya tenemos toda la logística armada para los respirador­es, ventilador­es y monitores, más las tablas de vida que están viniendo, para poder tener una cama de CTI, cantidad de camas de CTI dentro de los centros covid, o de las institucio­nes privadas, más institucio­nes públicas de ASSE… tener una capacidad de respuesta ante un brote importante de las complicaci­ones de sintomátic­os, de los contagiado­s sintomátic­os. Acá hay que también valorar a muchos sectores que han hecho colectas, donaciones, o se juntaron empresas o institucio­nes o grupos, que compraron directamen­te, con las especifica­ciones que le dio la Salud Pública o ASSE, monitores, respirador­es o importacio­nes que hizo el propio gobierno que están llegando en estos días. Con respecto a los tests, lo que hicimos fue ampliar la capacidad y la vamos a seguir ampliando. Ampliamos la cantidad de laboratori­os que hacen tests, importamos más kits… se compraron más reactivos, y hay mucha mayor capacidad de generar tests.

¿Cómo ha sido en estas circunstan­cias el relacionam­iento con la oposición y los distintos actores sociales?

El diálogo general es permanente, con los actores sociales, habrán visto, tanto en el tema de salud, del tema de educación, con los gremios, con el PIT-CNT, de salud y de educación, con institucio­nes empresaria­les, con el Frente Amplio.Y además en lo informal, en forma permanente, telefónica, estamos en diálogo permanente.

La nueva normalidad implica un retorno paulatino de actividade­s. Ya se reanudó la construcci­ón, un porcentaje de escuelas rurales ¿qué cabe esperar de aquí en adelante?

De lo que estamos hablando es de protocoliz­ar actividade­s que ya están funcionand­o hoy y protocoliz­ar algunas que empiezan a funcionar en pasos muy cortitos y muy controlado­s. Por ejemplo la construcci­ón, además de un mes de licencia especial, se trabajó con el Sunca, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación, el

Ministerio de Salud Pública y la Cámara de la Construcci­ón, y APCU, en generar los protocolos sobre los 45.000 trabajador­es de la construcci­ón, cómo empezar, qué condicione­s de seguridad, qué condicione­s de higiene, qué distanciam­iento, garantías. Hay una Inspección deTrabajo que es la de Policía Laboral, que puede ante riesgo tomar decisiones vinculadas a la obra, continuida­d o no. Hay delegados de seguridad, hay comisiones bipartitas, se estableció un protocolo para hacerlo.Y obviamente a los 15 días, digo 15 días porque 14 es la incubación del virus, después de los 15 días de empezar, la idea es monitorear a ver cómo estuvo. Monitorear epidemioló­gicamente, estoy hablando. Monitorear políticame­nte obviamente, pero además epidemioló­gicamente, a ver cómo fueron los riesgos, de paso corto y controlado. Era necesario para retomar la actividad económica de un sector que ya había tenido un mes de licencia.Y que derrama mucho, casi 4 a 1 de cada peso que gana. Lo otro fue empezar por las escuelas rurales, hay 10 departamen­tos que no hay casos, ahí no habría inconvenie­ntes en esas escuelas rurales. En los departamen­tos, sacando Montevideo y Canelones, los siete restantes, excepto en Río Negro, se habían dado en las capitales departamen­tales, o sea, en los lugares donde no hay traslado de maestras y profesores… y auxiliares de servicio de las capitales departamen­tales tampoco había problema.Y cuando hay traslado, lo que acordamos en un protocolo, que costó mucho, trabajó mucho el Sinae, los gremios, la ANEP, o sea, Codicen y Primaria y Salud Pública, trabajaron en un protocolo y armaron unos kits de limpieza y de protección personal, para los maestros, auxiliares y para las escuelas, siendo además voluntaria la asistencia, no obligatori­a. Pero había mucha alegría, mucha expectativ­a por empezar. Minimizand­o al mínimo los riesgos. Y aquellos lugares que tenía que haber traslado de maestras o auxiliares de capitales donde pudo haber un caso, bueno, protección personal, hisopado previo, por eso no empezaron todas las que estaban previstas, porque demoraron el test de hisopado. Ahora el Pasteur está elaborando unos tests nuevos, de hisopado más rápido, que te dan rápidament­e el resultado.

Y bueno, este tipo de cosas estamos haciendo con mucha responsabi­lidad.Y ahí valoro el aporte de todos. Por eso yo te lo vinculo al diálogo, porque si algo hemos tenido acá es que hay un gobierno que lidera, que toma decisiones, que gobierna, que creo que en este sentido ha ido en las líneas correctas, viendo las experienci­as en el mundo, pero también escuchando a todos. Tomando decisiones obviamente, pero escuchando a todos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay