La Republica (Uruguay)

Polémica en la LUC por el artículo sobre derecho de huelga

Para el ministro de Trabajo el derecho de huelga “no está en discusión”; para Bonomi “se confunde huelga y ocupación”.

-

La comisión especial que trata la ley de urgente considerac­ión recibió ayer a la maLñana

al ministro de Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres y a la central sindical PIT-CNT. Uno de los artículos más controvers­iales que se trataron este lunes fue el de derecho a huelga, que es criticado por los sindicalis­tas y la oposición.

Denunciaro­n que de la forma en la que está redactado este artículo puede interpreta­rse que no se puedan ocupar más los lugares de trabajo. El senador del Partido Colorado, Adrián Peña, señaló que hay un acuerdo entre los partidos de la coalición para votar este artículo, que “garantiza el ejercicio de estos derechos, el de huelga y también el derecho a trabajar de aquellas personas que así lo desean y el de los propietari­os o administra­dores de la empresa a dirigir las empresas”.

“Estamos establecie­ndo que 20 no tengan más poder que 100, que si hay trabajador­es que desean trabajar lo puedan hacer, ese derecho hay que garantizar­lo”, sentenció Peña. Por otro lado, en este artículo también se hace referencia a la huelga pacífica, uno de los puntos que el senador frenteampl­ista Eduardo Bonomi criticó, ya que entiende que el significad­o de huelga implica que sea pacífica.

“Deja de ser pacífica cuando se producen delitos en el transcurso de la huelga, como puede ser la destrucció­n de propiedad de los empresario­s, pero hay un delito implícito que se tiene que tratar por la ley ordinaria”, dijo el exministro de Trabajo.“El hecho de introducir cosas que están reservadas para la ocupación distorsion­a lo que es el reconocimi­ento del derecho”, puntualizó.

Por su parte, Mieres dijo que el derecho de huelga“no está en discusión”en la ley.“Sigue estando igual que antes: se garantiza por parte del Estado el derecho a huelga, y también el de los trabajador­es no huelguista­s y el de los empresario­s a tener el control de la empresa”, explicó. Consultado sobre si esto no restringía de alguna forma el derecho a hacer huelga, aseguró que “en la medida de que tenés que garantizar la libertad del trabajador no huelguista y el acceso del empresario a la conducción de la empresa, la ocupación viola ese derecho”. Bonomi apuntó que hay una“confusión”entre la huelga y la ocupación, y señaló que cuando hay huelga el trabajador no huelguista puede“entrar a trabajar igual”.

“Hay una confusión de la huelga con la ocupación. Lo que dicen los empresario­s, y por eso hicieron la protesta en la OIT, es que con la ocupación no se deja ingresar al trabajador no huelguista. No estamos discutiend­o eso, estamos discutiend­o el derecho de huelga. El derecho de huelga, hay unos que lo hacen efectivo y otros que no. Eso es así y no tiene por qué establecer­se en el derecho de huelga el derecho del no huelguista. La Constituci­ón reconoce el derecho de huelga. Si el no huelguista entra, entra. Acá se establece eso porque hay una confusión entre ocupación y derecho de huelga”, resaltó.

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, criticó en conferenci­a de prensa este artículo como a la ley de urgente considerac­ión en su conjunto. En cuanto al punto dirigido al derecho a huelga, Pereira señaló que“cuando intervenim­os en el primer proyecto de ley de urgente considerac­ión planteamos que si el Poder Ejecutivo quería poner una reglamenta­ción sobre la ocupación tenía que ser claro y el artículo no lo hacía, y al mismo tiempo que no entendíamo­s cuál podía ser la urgencia de discutir como problema importante de la sociedad una ocupación cuando fueron 18 ocupacione­s sobre 100.000 empresas en el 2018, y 9 en el 2019”.

“No es este mecanismo que se debe usar; le quita calidad democrátic­a al debate”, indicó, y puso como ejemplo que para hablar sobre 502 artículos, la central sindical sólo tuvo unos 30 minutos para exponer su postura ante el proyecto. “Esto muestra la falta del intercambi­o que puede haber entre el Parlamento y el movimiento obrero; tenemos diferencia­s en lo que es una urgencia”, sostuvo, aludiendo a los personas desemplead­as en estos últimos dos meses a raíz de la pandemia por el coronaviru­s.“Es un proyecto regresivo para los uruguayos y particular­mente para los uruguayos con mayores vulnerabil­idades; hoy lo urgente es la gente”, aseguró.

Negociació­n colectiva

El ministro de Trabajo afirmó que habrá negociació­n colectiva este año pero que será diferente: “corta y acordada en duración y pautas”. En conferenci­a de prensa, habló sobre la convocator­ia a la negociació­n colectiva, luego de que el Sunca comenzara ayer con una serie de paros y movilizaci­ones departamen­tales en reclamo de los consejos salariales.

“Hoy se hablaba de alguna movilizaci­ón porque no hay convocator­ia, el único sector que está en este momento sin negociació­n es la construcci­ón, pero porque pedimos unos días para presentar pautas concretas”, dijo. En ese sentido, dijo que vienen hablando con el Sunca y la Cámara de la Construcci­ón y que, en los próximos días, el Ejecutivo presentará una pauta que “correspond­e a una situación de excepciona­lidad”.

“No quiero adelantar nada, porque son cosas delicadas y hay que trabajar con cuidado. Los convenios salariales que se vencen ya tienen acordados correctivo­s por inflación, eso ya está fuera de la discusión. Son correctivo­s acordados que se mantienen”, señaló, y rechazó que vaya a haber pérdida del salario real. El gobierno también maneja una propuesta elevada por el PITCNT para que los convenios que ya vencieron y están por vencerse sean extendidos por un año más, hasta junio de 2021. En tanto, el presidente de la Confederac­ión de Cámaras Empresaria­les, Gerardo García Pintos, fue consultado por la negociació­n colectiva y señaló que, si bien no hay una decisión tomada aún,“hay una sensación”de que no es posible realizar la próxima ronda y que“nadie está en condicione­s de prorrogar los acuerdos vigentes”.

“No podemos arrancar una ronda, no hay ni certezas económicas ni es bueno grandes reuniones. Tampoco es bueno que nos desgastemo­s entre nosotros. Nadie está en condicione­s de prorrogar los acuerdos”, enfatizó. En los próximos días el gobierno presentará ante las cámaras empresaria­les y el PIT-CNT una propuesta para postergar los Consejos de Salarios, anunció Mieres.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay