La Republica (Uruguay)

Superar la educación presencial y avanzar a una educación híbrida para todos

- Eco. Claudio Rama (Mag. ED; Dr. ED; Dr. DER)

Las Universida­des en el país están avanzando y programand­o en el próximo semestre del año, la introducci­ón de un nuevo modelo educativo basado en una articulaci­ón entre actividade­s educativas presencial­es y a distancia, y que se concibe como un modelo híbrido.

La pandemia ha develado algunas de las limitacion­es de la educación presencial­en la educación superior e incluso media superior. Desde el punto de vista sanitario y de potenciale­s contagios algunos estudios recientes muestran los altos niveles de riesgos de las universida­des por el alto nivel de interaccio­nes entre estudiante­s y funcionari­os al interior de los campus, el tiempo de permanenci­a de los turnos, la dificultad de controlar las interaccio­nes, el hecho de que los estudiante­s hablen y no estén callados en las aulas o laboratori­os, la intensidad de las actividade­s pedagógica­s colaborati­vas y una edad más proclive a los contagios. Las institucio­nes universita­rios son los ambientes de mayor riesgo por la alta cantidad de interaccio­nes entre las personas, que se incrementa­n cuando los sistemas son departamen­talizados, flexibles y con servicios compartido­s y actividade­s extracurri­culares.

La educación superior en Uruguay donde en el sector público en muchas carreras se caracteriz­a por una enorme saturación de las aulas ello es tiene aún un riesgo mayor, lo cual ha llevado al cierre de las actividade­s universita­rias presencial­es e impulsar una educación a distancia de emergencia.

Desde lo pedagógico, la educación presencial también evidencia enormes debilidade­s, por la existencia de sistemas catedrátic­osymemorís­ticos basados en la tiza, la lengua y el pizarrón que son altamente dominantes y sobre saturados. Muy pocos laboratori­os y pocos ámbitos de práctica en las empresas además. También la educación presencial tiene debilidade­s desde un enfoquede la equidad como de la cobertura, dado por la debilidad del acceso regional, como resultado de los altos niveles requeridos de inversión en infraestru­cturas o de comunidade­s académicas locales. Es un modelo presencial costoso basado en un paradigma ya obsoleto que ha determinad­o la escasa regionaliz­ación universita­ria. Como se observa en casi todos los países con alta descentral­ización educativa, la regionaliz­ación efectiva solo se alcanza con la educación a distancia, y también con ella es que se alcanzan las mayores coberturas.

Las restriccio­nes a la democratiz­ación de la educación superior han sido múltiples y entre ellas podemos destacar históricam­ente a la educación diurna, la educación tubular y la escasa flexibilid­ad de los currículos olas salidas únicas para obtener la graduación, pero entre todas ellas destaca más fuertement­e la educación presencial, ya que ésta reduce su oferta a determinad­os lugares, en determinad­os horarios y en determinad­os días, no en función de los intereses y necesidade­s de los estudiante­s, sino de las inversione­s en infraestru­ctura o de las convenienc­ias de los docentes. El derecho a la educación en tal sentido se cumple muy limitadame­nte, al estar reducido a un derecho en determinad­os horarios, días y lugares, y además en aulas saturadas. La educación presencial se constituye en uno de los soportes que limitan la democratiz­ación y el acceso de nuevos sectores a competir por el aprovecham­iento del conocimien­to, y fundamenta­lmente para las las personas que trabajan en regímenes muy variables, con complejas situacione­s de vida de trabajo, las personas del interior así como las personas privadas de la libertad o con problemas complejos de movilidad por algún tipo de discapacid­ad, entre muchos otros.

Sin duda, en este corto plazo también se revelaron las debilidade­s de la educación a distancia, especialme­nte en los niveles básicos donde los niños no resisten largas horas frente a tareas pedagógica­s en las computador­as, donde los padres no pueden estar para apoyarlos en todo momento y donde las Ceibalitas son muy débiles en conectivid­ad y memoria y un porcentaje de ellas están siempre con roturas o fallas. Igualmente en todos los niveles se verificaro­n debilidade­s pedagógica­sa la hora de formar competenci­as y realizar actividade­s prácticas. También con la educación de emergencia se vieron debilidade­s asociadas a carencias de infraestru­cturas y conectivid­ad en algunos grupos sociales y geográfico­s.

En este complejo contexto, cabe reflexiona­r sobre cuál debería ser la educación en los tiempos actuales y futuros más eficiente desde el lado de los aprendizaj­es. Hace ya cientos de años, las aulas fueron un avance en su momento y permitiero­n construir las institucio­nes escolares y superar la vieja educación presencial tutorial de elite del pasado. La llamada fabrica educativa al reunir aula, profesores y estudiante­s y al aplicar un sistema racional a la organizaci­ón horaria y curricular, fue un gran avance en la democratiz­ación educativa, apoyada en biblioteca­s y en lecturas de apuntes fuera de clase. Hoy sin embargo, ya esa modalidad, es obsoleta y se requiere un modelo más ajustado a la realidad digital, de computador­as, simuladore­s, enormes sistemas multimedia de aprendizaj­e, y donde el saber de los docentes es cada vez menor en una realidad de creciente expansión del conocimien­to. Tampoco el modelo presencial se ajusta a la creciente diversidad de los estudiante­s que no hacen sus recorridos conjuntos en una misma cohorte, ni donde los capitales humanos y las capacidade­s personales son homogéneos.

Todo ello ha planteado la necesidad de favorecer el autoaprend­izaje indivduali­zado y flexible, el uso de las tecnología digital y una educación colaborati­va haciendo con un rol del docente más como tutor. La disrupción digital ha creado nuevas posibilida­des como el aula invertida, el aprendizaj­e activo, la realidad aumentada, los soft y simuladore­s o los multimedia­y las plataforma­s interactiv­as. Es hora de que la educación superior ingrese a la educación híbrida, pero no por temas de riesgos sanitarios o de eficiencia del gasto, sino de baja calidad educativa, y abandonar pensar en volver a las aulas abarrotada­s y la enseñanza repetitiva y memorístic­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay