La Republica (Uruguay)

Nin Novoa: “Dijeron que estaban muy preparados para gobernar pero no lo estaban”

El excancille­r responsabi­lizó al gobierno por los 100.000 nuevos pobres que tiene el país y habló de su estrategia para “satisfacer la demanda de empleo” en Cerro Largo.

-

La “operación enchastre” (como así le llaman varios dirigentes del Frente Amplio), en la que dirigentes del oficialism­o cuestionan a las antiguas autoridade­s, apunta a una autojustif­icación de que la cosa “vaya medio mal” al entender de Rodolfo Nin Novoa, entrevista­do por LA REPÚBLICA. Tiene como objetivo “tapar algunas de las carencias que han tenido”, indicó, para remarcar que si bien “dijeron que estaban muy preparados para gobernar (…) no lo estaban”.

La recorrida que viene realizando en esta campaña electoral de cara a las elecciones de setiembre para volver a liderar la Intendenci­a de Cerro Largo, esta vez en el Frente Amplio, le ha dejado en claro que la preocupaci­ón de la gente es el empleo. Y marca que tanto la desocupaci­ón como la existencia de 100.000 nuevos pobres es consecuenc­ia del “gran divorcio entra la realidad y las propuestas que está haciendo el gobierno para paliar la situación económica producto de la pandemia”.

Ante los temores de la gente, se piensa al frente de la comuna realizando “gestiones entre inversores extranjero­s y uruguayos para generar actividad genuina en el departamen­to y satisfacer la demanda de empleo”.

Hay una frase que se repite en dirigentes del FA: “El gobierno ha tomado medidas bien orientadas pero ha sido tacaño”. ¿Coincide?

Ahí hay un gran divorcio entre la realidad y las propuestas que está haciendo el gobierno para paliar la situación económica producto de la pandemia. Si uno compara la situación de Uruguay con el resto de América Latina, y el porcentaje de lo que se destina para la pandemia Uruguay está en el último o en el penúltimo lugar. 0,4% del PBI está destinado a esto. La verdad que se ha sido muy tacaño en eso.

Países mucho más pobres como El Salvador están invirtiend­o en políticas sociales más del 10%. Ahí hay un divorcio fuerte entre la realidad actual y la respuesta que da el gobierno nacional.Y eso tiene un correlato con la posibilida­d de después de emplear gente. No hay inversione­s fuertes y la inversión asegura trabajo en cantidades.

Los 100.000 nuevos pobres, ¿se pudieron haber evitado con otras medidas?

Sí, si se aplicaba la renta básica de emergencia que proponía el FA, que es una medida que los países han tomado, dejando atrás esa obsesión por el déficit fiscal. El déficit fiscal se atiende después pero las urgencias son las urgencias, y la urgencia es la gente. A eso debe abocarse el gobierno. Lamentable­mente no es así.

Venían con ese plan anunciando recortes, que no se les hará fácil. Como ya hemos demostrado una y mil veces la mayor parte del gasto público está en áreas fundamenta­les de la vida nacional, salud, seguridad, educación. Son maestros, enfermeros, médicos, policías los que han ingresado a las planillas del Estado aumentando el gasto público. Si eso se hizo en relativa bonanza económica, imagínese cómo tendrá que actuar el gobierno en épocas de dificultad­es económicas. Todos los países del mundo lo están haciendo. Para atender las urgencias, están dejando el tema del riesgo del déficit para atrás.

Hablaba del empleo. En el intercambi­o que tiene con los vecinos por la campaña en medio de la crisis, ¿es esa la preocupaci­ón más grande que tiene la gente?

Depende de los barrios, pero el trabajo es lo más importante. La gente está muy preocupada porque está sin trabajo, tienen muchos temores a perderlo, que las empresas tengan dificultad­es y paren a sus empleados, esa es la dificultad más notoria que hay.

El tema del empleo es muy notorio. Cerro Largo tiene una manera de vincularse con el trabajo a través del subempleo y a través de la frontera. Es una realidad. Muchos que no andan más a caballo sino que andan en moto, se van rebuscando y van haciendo el peso todos los días, con el surtido, con la garrafa de gas y esas cosas. Pero hay mucho subempleo. El problema del subempleo es que no tiene beneficios sociales, no tiene seguro de salud, aguinaldo, no tiene nada. Ese es el principal problema que tiene la gente.

Y para ello ¿qué puede hacer la Intendenci­a?

La intendenci­a lo que puede hacer es facilitar la entrada de capitales al departamen­to. Los grandes recursos de la intendenci­a vienen del gobierno nacional porque más del 50% de los presupuest­os departamen­tales están de acuerdo a las leyes de descentral­ización que el FA llevó adelante.

Cerro Largo tiene, como condición de departamen­to

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay