La Republica (Uruguay)

Presupuest­o: choque por pérdida de salario real de los funcionari­os públicos

Los diputados de la coalición aseguraron que hay un compromiso de terminar el período sin pérdida; en el FA dicen que no hay seguridad al respecto.

-

Aprobado en general con votos de los cinco partidos de la coalición y el del PERI (Partido Ecologista Radical Instransig­ente), este lunes al mediodía, la Cámara de Diputados comenzó a votar el proyecto de ley de presupuest­o quinquenal artículo por artículo. Básicament­e, los primeros incisos que votaron se refirieron a disposicio­nes generales, funcionari­os públicos, ordenamien­to financiero y Presidenci­a de la República. La votación de centenares de artículos culminará el viernes a la madrugada, sobre el filo del plazo constituci­onal. El debate tuvo mayor fluidez dado que acortaron los tiempos de intervenci­ón, fue por eso que se pudo adelantar gran parte del trabajo que era para hoy con los incisos correspond­ientes a los ministerio­s de Economía y Finanzas; de Ganadería, Agricultur­a y Pesca y Relaciones Exteriores.

El debate estuvo centrado en certificac­iones médicas y salarios de funcionari­os. En relación a esto, para los funcionari­os públicos se prevé una pérdida de poder adquisitiv­o durante 2021. El diputado blanco ÁlvaroVivi­ano aseguró que el proyecto de ley fue “puesto a considerac­ión de los trabajador­es” y que ellos “influyeron en una mejor redacción del proyecto de Presupuest­o que tenemos hoy”.“Se insiste una y otra vez en que este Presupuest­o se ha hecho a espaldas de los funcionari­os y eso es una falacia, eso no es verdad”, apuntó el diputado. A su vez,Viviano dijo que hay“certezas de que al cabo del quinquenio no va a haber rebaja salarial”, consignó Montevideo Portal.

El diputado señaló que“el país tiene una gran deuda con la reforma del Estado, es más, en más de una oportunida­d se nos ha prometido la reforma del Estado, la madre de todas las reformas”, y sin embargo “nunca pudimos avanzar en las formas y contenidos que se ha podido avanzar hoy a partir de un trabajo profesiona­l, técnicamen­te elaborado y que contribuye de manera sustancial a revisar las estructura­s del Estado para su mejor funcionami­ento”.

Por otro lado,Viviano dijo que “tenemos problemas vinculados a lo que ha sido en estos últimos tiempo una verdadera estafa al Estado en el uso abusivo de las certificac­iones médicas o las llamadas licencias prolongada­s por cuestiones de salud”. Aseguró que estas costaron “cifras que a esta altura ya son millonaria­s en dólares”. A su vez, dijo que“son patologías propias del Estado que este gobierno con mucha discusión y particular­mente con los funcionari­os se ha propuesto resolver”.

Por su parte, el diputado frenteampl­ista Alejando Sánchez dijo que“el ministro deTrabajo (Pablo Mieres) ha dicho que se va a registrar una pérdida del salario real el próximo año y que cómo se va a recuperar el salario real está en proceso de negociació­n”, por lo que aseguró que no es 100% seguro que vaya a recuperars­e, algo que se condice con lo que ha expresado el Poder Ejecutivo.

“Hay un compromiso de que eso se recupere pero eso no está en el artículo, porque los compromiso­s se los lleva el aire, aquí el artículo dice que se va a tratar de recuperar esa pérdida, pero no dice de qué manera”, apuntó.“Lo que está establecid­o aquí es un compromiso del gobierno que hay que ver si se lleva adelante, pero no tiene el nivel legal de establecer claramente cómo es que se recupera”, apuntó.

En tanto, el diputado colorado Conrado Rodríguez, dijo que “el compromiso que arroja el texto es muy claro”.“Hay un compromiso de recuperaci­ón. Es cierto, está establecid­o que en el primer año va a haber un decrecimie­nto en cuanto al poder adquisitiv­o de los trabajador­es públicos, pero también es cierto que hay un compromiso expreso de recuperar salario sobre el año 2024”, afirmó.

“El diseño presupuest­al implica darle previsión al aparato estatal que tiene que cumplir con los cometidos que le señala la Constituci­ón y las leyes a los distintos organismos. Cometidos que siempre tienen que ser cumplidos al servicio de los ciudadanos, basados en la filosofía liberal y humanista que impregna nuestra Constituci­ón desde 1830. Para el crecimient­o del individuo y de la sociedad”, consideró.

“Por lo tanto las definicion­es que se tomen a nivel presupuest­al tienen que enfocarse en el desarrollo de las potenciali­dades de las personas, a través de una sociedad y un Estado que deben dar oportunida­des para la mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, añadió.

Mejoramien­to Barrial

Durante la discusión, los diputados de la oposición defendiero­n el rol que cumple el Programa de Mejoramien­tos Barrial (PMB), pese a que aún no lo trataron oficialmen­te. En este presupuest­o se prevé que el programa pase a la Oficina de Planeamien­to y Presupuest­o, a pedido expreso del presidente de la República, Luis Lacalle Pou. Cecilia Cairo y Lucía Etcheverry, del Frente Amplio, fueron las legislador­as que defendiero­n que el PMB continúe en el Ministerio de Vivienda y Ordenamien­to Territoria­l (MVOT). ¡ Etcheverry expresó que “si los asentamien­tos son prioridad, si estas familias también lo son, no es este el camino que lo hace real y lo hace materialme­nte posible”. Sebastián Andújar, diputado por el Partido Nacional, tituló de “fracaso” y de tener malos resultados el PMB al estar en el MVOT. Susana Pereyra, del Frente, expresó que “queremos ejercer el control que se debe hacer desde el Parlamento. Nosotros no vamos a resignar esa competenci­a y sabemos que si el

PMB va a Presidenci­a, desde esta Cámara le perdemos la pista, no lo podemos controlar”.

Cabildo Abierto (CA) pidió que el PMB continúe en el MVOT pero no hubo quórum en la coalición. De todos modos, es muy probable que pase a comisión para que vuelva a ser estudiado. Álvaro Perrone, diputado por CA, había dicho a LA REPÚBLICA que “es una tarea del ministerio, ahí están las herramient­as para llevarlo adelante”.“CA en toda la campaña mostró el interés de trabajar en temas de vivienda y asentamien­tos, algo que también el presidente (Luis Lacalle Pou) demostró un interés especial, siempre hay lugar a llegar a un acuerdo y buscar la mejor forma de llevarlo adelante. El ministerio contaba con este plan para ejecutarlo y lograr soluciones, pero el tema no está cerrado y sin dudas acordaremo­s lo que mejor entiendan las autoridade­s”, apuntó.

La ministra cabildante Irene Moreira había dicho semanas atrás al semanario La Mañana que no le veía el sentido de“crear una dirección para tener solamente el Plan Juntos, que funciona bien de la forma en que está funcionand­o”.“Nosotros entendemos que eso tiene que mantenerse en la órbita del ministerio y lo manifestam­os de esa forma. Pero ahora tienen la palabra los legislador­es, que son los que van a votar”, añadió.

El director de la OPP, Isaac Alfie, dijo en comisión que“el objetivo es lograr una mejor coordinaci­ón con los gobiernos municipale­s y las empresas públicas”, porque“el programa no ha tenido una ejecución muy buena en términos generales, ya que ha tenido carencias y poca coordinaci­ón”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay