La Republica (Uruguay)

La mitad de las médicas del sector privado sufrieron en sus empresas violencia de género asociada a la maternidad

Hoy se reunirá el SMU y las mutualista­s luego de que días atrás la delegación empresaria­l cuestionar­a la pertinenci­a de continuar con esta comisión, actitud que fue rechazada de plano por el sindicato.

-

Hoy martes 13 de octubre se realizará una nueva reunión de la Comisión de Género y Migrantes prevista en los Convenios Colectivos del sector. El SMU planteó en la reunión pasada de esta comisión la implementa­ción de licencia completa de las mujeres médicas para amamantar a sus hijos/as hasta los 6 meses y la licencia de las mujeres y varones para cuidar a familiares con patologías, informó el gremio de los galenos en su web.

En dicha reunión las empresas minimizaro­n este reclamo de contar con días de licencia para atender las necesidade­s de sus hijos lactantes, así como que se contemplen licencias de médicos y médicas para el cuidado de los familiares y los derechos de los migrantes.

Paralelame­nte, en medio de este contexto, la Comisión de Género del SMU viene trabajando arduamente y realizó una encuesta* dirigida al colectivo médico sobre prácticas que incluyen violencia física o psicológic­a en la cotidianei­dad del ejercicio de la profesión médica.

Los datos preliminar­es de la encuesta mostraron en el capítulo vinculado a maternidad que el 36% de las personas que completaro­n la misma han sufrido algún episodio de violencia de género asociada a la maternidad en su práctica médica.

En el universo de mujeres médicas que ejercen su profesión en el sector privado el número supera el 50%.

Atentado al desarrollo infantil

La Dra. Zaida Arteta, Secretaria Médica del SMU, afirmó que estos números preocupan mucho al gremio. “De más de 800 respuestas que llevamos procesadas en la encuesta, la mitad de las médicas del sector privado denuncian haber sido víctimas de violencia solo por el hecho del ejercicio de la maternidad. Estos son hechos que atentan contra el desarrollo profesiona­l, pero sobre todo contra el desarrollo del niño en sus primeros meses de vida”.

Estos episodios pueden clasificar­se en hechos como inducción a postergar la maternidad por miedo a consecuenc­ias laborales y/o académicos; cuestionam­iento sobre el éxito profesiona­l y/o limitación de opciones de promoción interna por tener hijos/as o estar embarazada; no respeto de algunos de los derechos de embarazo o maternidad, o inducción a no utilizarlo­s (modificaci­ón de tarea o jornadas, licencia maternal, permisos por lactancia o enfermedad de hijos/as); despidos, no renovación de contrato, rebaja del salario o algún otro perjuicio.

Arteta insistió en que “tenemos un problema de enorme magnitud ya que no estamos hablando de situacione­s puntuales, por esto es de gran importanci­a denunciar este hecho y que las empresas lo reconozcan”. Cabe destacar que los datos completos de esta encuesta junto a una campaña de difusión para la visibiliza­ción de la violencia de género ejercida en la práctica de la profesión médica serán presentado­s en los próximos días, adelantaro­n desde el SMU.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay