La Republica (Uruguay)

Radi aseguró que Uruguay está cerca de llegar a “situacione­s puntuales de saturación” en CTI

-

El coordinado­r del GACH dijo que la movilidad se redujo un 15%. “Eso va a tener algún impacto, pero la pregunta es si va a tener el impacto suficiente o va a haber que pasar a otra capa de medidas restrictiv­as. El mes de abril es absolutame­nte decisivo para la marcha de la pandemia”, aseguró.

El coordinado­r general del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, reconoció, al ser entrevista­do anoche por Telemundo (Teledoce), que hay diferencia­s con el gobierno en cuanto a las medidas que se han tomado últimament­e para paliar la situación por la pandemia. "En Uruguay sin duda todos los indicadore­s muestran que estamos en el estado más grave" de la pandemia, expresó Radi, quien hoy se reunirá con el presidente Luis Lacalle Pou a través de Zoom. "Las reuniones son permanente­s. Muchas veces no se toman las medidas (propuestas); y otras veces, sí", aclaró. "Los datos que tenemos hoy es que a nivel nacional estamos en el orden del 13 al 15 % de las cepas P1, mucho más intenso en la frontera. En Rivera un 80 %; es el curso evolutivo acelerado de la misma epidemia que intrínseca­mente por el tipo de virus que es (de ARN) implica el cambio y la adaptación permanente, y ahí empieza la lucha de nuestro sistema inmune con ayuda de las vacunas", sostuvo y aseguró que las medidas que el GACH planteó el 7 de febrero siguen "plenamente vigentes".

"Cuando el 16 de marzo emitimos un comunicado, teníamos un promedio semanal de 1.200 casos, eso fue el 16 de marzo. Hoy tenemos un promedio semanal de 2.200 casos. Avanza muy rápido", apuntó y agregó: "No podés pensar un escenario donde todas las camas disponible­s se reserven para Covid-19, porque tenés un choque en la esquina y no tenés lugar". En cuanto a la posible saturación de los CTI, Radi sostuvo que "la informació­n que tengo es que estamos cerca de un momento donde pueden haber situacione­s puntuales de saturación. Hoy tenemos 331 enfermos Covid en camas de CTI. Si sigue creciendo, es un escenario de semana o semanas". "Tenemos que bajar la agitación. Estos momentos requieren de la máxima calma. Es un problema de todos y todos tenemos que ser parte de la solución. De nada sirve el ruido, de nada sirve definir quién le ganó a quién una discusión", añadió. "Tenemos muy buena informació­n internacio­nal, que muestra que claramente en el personal de salud vacunado con Pfizer reduce mucho el contagio del virus y con la segunda dosis se reduce prácticame­nte a cero", expresó y afirmó que “nunca logramos llegar a los famosos 200 casos por día que nos hubiesen hecho volver a la estrategia de testeo, rastreo y control. Es decir, nunca pudimos volver a retomar el control". "No podemos sostener con el diagnóstic­o de hoy el aumento permanente, o este número de casos diarios, porque necesariam­ente nos vamos a dar contra una pared". Por otro lado, dijo que la movilidad se redujo un 15%.“Eso va a tener algún impacto, pero la pregunta es si va a tener el impacto suficiente o va a haber que pasar a otra capa de medidas restrictiv­as. El mes de abril es absolutame­nte decisivo para la marcha de la pandemia", aseguró. "Si empezamos a retomar el control luego de semana de Turismo, las escuelas tendrían que ser las primeras cosas en reabrir, con protocolos muy seguros", agregó, pese a la decisión de la Administra­ción Nacional de Educación Pública (ANEP) que tomó anoche de prolongar el recomienzo de las clases para el 9 de abril (ver página 4).

Por otro lado, en cuanto a los actos religiosos, Radi recordó que a fin de año “hubo suspensión de los cultos religiosos” .“Eso hay que pensarlo, hay que tenerlo en el menú. Es una semana delicada, pero muy delicada es la situación del país", indicó. Sobre la situación de Rivera, señaló que“tiene un comportami­ento desde el punto de vista de las cepas como Brasil. Ahí tenemos un desafío importante. Pero no es hoy, es por muchos años. Brasil es el biorreacto­r de cepas más importante del planeta y tenemos mil kilómetros de frontera seca". "La inmunizaci­ón, si bien hay algún reporte de que la capacidad de neutraliza­ción de las vacunas podría reducir un poco con las nuevas cepas, segurament­e sea eficiente", manifestó.

"Si es que pierden eficiencia, segurament­e igual prevengan las formas graves de la enfermedad. Si se previenen la transmisió­n parcial o totalmente, no lo sabemos", agregó y celebró que “en las Américas, después de Estados Unidos, Chile y dos islas del Caribe, viene Uruguay. La vacunación avanza rápido". No obstante, informó que "la vacunación no debe estar desacoplad­a de las medidas". "Hoy lo que nos convoca es hacer el máximo esfuerzo como sociedad y con el apoyo del gobierno para disminuir la transmisió­n. Salir bien como sociedad de esto, con mucho apoyo al prójimo. Estamos juntos, los enfermos y los muertos son todos uruguayos".

En relación a su rol al frente del GACH, Radi dijo que "ha sido una experienci­a en lo personal extraordin­ariamente desafiante y rica, por múltiples razones. Hemos descubiert­o una cantidad de riqueza en la interacció­n entre colegas y disciplina que para mí era desconocid­a".

"Hoy pensaba que pasé de hacer ciencia en tres dimensione­s, a hacer una en cuatro dimensione­s. Ahora hablamos con matemático­s, con físicos, con epidemiólo­gos (...) Ha sido una oportunida­d única para nosotros para mostrar que lo que hacemos es útil para la sociedad y en ese camino generar una alternativ­a de consulta permanente desde los poderes públicos a la ciencia, como un motor para el desarrollo nacional", sentenció Radi.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay