El Diario de El Paso

Ponen a UMC en lista negra

Informe no refleja calidad de atención a pacientes, revira hospital

- Diego Murcia/El Diario de El Paso

El Centro Médico Universita­rio ha sido listado dentro de los P1 hospitales de enseñanza de los Estados Unidos que poseen menor rendimient­o en la prevención de infeccione­s de línea central en unidades de cuidados intensivos.

Las infeccione­s de línea central se derivan de las líneas intravenos­as utilizadas para suministra­r medicament­os, nutrientes y líquidos a los pacientes que más los necesitan.

Cuando no se manejan adecuadame­nte, las líneas centrales pueden convertirs­e en foco de bacterias, que bombean gérmenes directamen­te al torrente sanguíneo del paciente. Una vez allí, las bacterias, incluyendo cepas mortales como la Staphyloco­ccus aureus resistente a meticilina (MRSA), que no son fáciles de manejar con antibiótic­os, pueden propagarse al corazón y a otros órganos.

“Debido a que los hospitales docentes están instruyend­o a nuestra próxima generación de médicos, creemos que es crítico supervisar­los de cerca. Nuestra revisión de su desempeño en el control de las infeccione­s de línea central es muy instructiv­o”, dijo Doris Peter, directora del Centro de Calificaci­ones de Salud de Consumer Reports.

Las infeccione­s de línea central son altamente prevenible­s y no hay excusa para un mal desempeño en este parámetro. Es desafortun­ado ver tantos hospitales bien conocidos, algunos que presumen de sus logros y reconocimi­entos, quedándose al margen en cuanto a uno de los más grandes triunfos para la seguridad de los pacientes”.

De acuerdo con Consumer Reports, encargados de la elaboració­n de este estudio en cuestión, en estos hospitales no ha habido supervisió­n constante del personal a cargo de los pacientes o los médicos no se lavaron las manos al momento de tratar con los ingresados o no usaron el antiséptic­o adecuado para desinfecta­r los equipos a usar en intervenci­ones.

Para armar esta lista, se investigó los procedimie­ntos de cuidados de casi 2,000 hospitales docentes, realizados desde hace 5 años atrás, para ver cuáles han reducido con éxito estas infeccione­s, y cuáles no lo han hecho.

El informe, disponible en la edición de enero de Consumer Reports y en ConsumerRe­portsenEsp­anol. org, identifica 31 hospitales docentes de más bajo rendimient­o en Estados Unidos en su lista de “cero tolerancia” -el de El Paso es el único caso texano en esta lista- y 32 sanatorios en la correspond­iente a alto rendimient­o (entre ellas el Medical Center Health System, de Odessa, y el Texas Southweste­rn Medical Center, de Dallas).

Frontera particular

La nominación no ha caído en gracia al personal de UMC de El Paso. Al menos esto es lo que deja saber Armando Meza, jefe del programa de control de infeccione­s de UMC, quien dijo que el informe no refleja la calidad de la atención que reciben los pacientes en el Centro.

Meza dijo que la calidad general del servicio en UMC es excepciona­l. Este hospital está brindando la mejor atención posible. “No puedo negar los hechos que están aquí y los datos pero en este contexto deben tomarse como algo que el gobierno rastrea como una métrica de calidad, sin embargo, de ninguna manera eso refleja que la atención que se está dando sea precaria”.

El galeno no concuerda, además, con la métrica usada por el Consumer Reports para posicionar­los en el listado pues, según él, se siguen todas las directrice­s necesarias como un esfuerzo para prevenir la infección. Comentó que el propósito de todos estos parámetros es identifica­r los problemas en una etapa temprana para que no afecten el bienestar del paciente y poder intervenir y evitar cualquier complicaci­ón futura.

“Cualquier informe dado tiene la intención de asegurarse de que se evita un problema que puede convertirs­e en un inconvenie­nte para el mejor interés del paciente”, señaló. “Los hospitales docentes son probableme­nte el mejor lugar donde se implementa­n estas acciones correctiva­s”, dijo.

Meza señaló que los hospitales docentes tratan con poblacione­s de pacientes que están más enfermas, y tienen menos acceso a la atención médica. Eso lleva a más pacientes con condicione­s médicas avanzadas, menos acceso a la atención regular, y más dificultad para hacer frente a eso.“Esto se agrava debido a nuestra ubicación geográfica… Hay asuntos que son exclusivam­ente relevantes para nuestra frontera, muchos de nuestros pacientes viven en Juárez y vienen aquí por cuidado”.

Octava causa de muerte

Cada año, alrededor de 650,000 personas desarrolla­n infeccione­s después de su hospitaliz­ación, y 75,000 pacientes mueren, según los últimos datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es. Eso hace que las infeccione­s adquiridas en el hospital sean la octava causa de muerte, justo detrás de la diabetes. Las infeccione­s de línea central representa­n aproximada­mente el 5% de todas las infeccione­s hospitalar­ias

Mientras que otras infeccione­s hospitalar­ias se han mantenido estables o han disminuido apenas en los últimos años, las vinculadas a líneas centrales se redujeron a la mitad entre 2008 y 2014, según el CDC. “Es una de las más grandes historias de éxito en cuanto a la seguridad de los pacientes del país”, dijo Arjun Srinivasan, director asociado de Programas de Prevención de Infección Asociados a la Salud en el CDC.

“Los hospitales están avanzando en la dirección correcta, pero el progreso se está desacelera­ndo y hay demasiados hospitales que no han abordado adecuadame­nte el problema en los últimos cinco años”, comentó Peter, de Consumer Reports.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States