El Diario de El Paso

Aumenta tráfico en puentes internacio­nales

- Diego Murcia/El Diario de El Paso

El efecto Trump todavía no ha afectado el volumen de cruces internacio­nales en la franja fronteriza de El Paso, según muestran los más recientes datos de los puentes propiedad del ayuntamien­to.

De hecho, el número de vehículos cruzando por los puentes internacio­nales ha aumentado y los tiempos de espera en horas pico, con todas las garitas abiertas, ha disminuido de forma significat­iva.

Así lo reportó Mathew McElroy, director de la oficina del Departamen­to de Puentes Internacio­nales del ayuntamien­to, quien presentó su reporte de progreso trimestral en el que se calculan los beneficios del programa conocido como P3, que proporcion­a recursos a la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para que opere un mayor número de garitas en los puertos de entrada.

De acuerdo con el funcionari­o, el aumento en el volumen de cruces de vehículos ha sido substancia­l, yendo de 7.7 millones en el 2012 a 10.5 millones en el 2016. El tiempo promedio de cruce en horas picos actual es de 15 a 20 minutos, en especial en las tardes de días entre semana, informó.

También indicó que el cruce de peatones se ha elevado, de 5 millones de personas en el 2012 a 5.8 millones en 2016. Una de las razones del incremento es la llegada a estas tierras de miles de migrantes provenient­es de Centro y Sur América en busca de refugio, señaló el funcionari­o.

“Es demasiado pronto para cuantifica­r si la elección de Trump afectará en alguna medida estos cruces. Habrá que estudiar eso después de la toma de posesión”, sopesó McElroy.

El año pasado, el Concejo municipal aprobó inyectar al P3 832 mil dólares para intentar reducir los tiempos pico de las tardes de jueves y viernes, que son las más concurrido­s.

Este programa busca reducir el tiempo de espera para los vehículos comerciale­s y tráfico peatonal que cruzan a diario por los puentes internacio­nales durante las horas pico. Mediante la subvención monetaria de tiempo extra para los agentes del (CBP), para que operen las garitas y agilicen el tráfico.

Para mitigar los desmesurad­os retrasos en los puertos de entrada, Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) promueve y adopta asociacion­es “público-privadas” con localidade­s y municipali­dades a través del país en la forma del Programa de Servicios Reembolsab­les (P3).

Bajo la legislació­n existente este tipo de alianzas a nivel local sólo se pueden aplicar en los puentes internacio­nales administra­dos por la Municipali­dad de El Paso, como son los casos de Paso del Norte e Ysleta donde se aplica desde el 2014.

Al pagar al personal extra de CBP, para mantener todos los carriles abiertos durante las horas pico, se ayuda a impulsar el comercio internacio­nal y el comercio local, lo cual crea miles de empleos en El Paso y en el resto de Texas, explicó el funcionari­o de Puentes Internacio­nales de la ciudad.

Trump, sin efecto

McElroy explicó al concilio que mucho de lo que pasa en nuestros puentes “tiene poco qué ver con lo que sucede en la región de El Paso/Ciudad Juárez, y más que ver con lo que pasa con el resto de los Estados Unidos y México, y, en general, con el resto del mundo, por cómo funciona la manufactur­a hoy día”.

Esto en relación a las especulaci­ones comerciale­s que se han generado a partir de la elección de Donald Trump como futuro presidente de los Estados Unidos. A partir de este evento, los economista­s locales han vaticinado que la economía fronteriza se enfrentará a una “incertidum­bre excesiva”. Esto ha quedado registrado en el informe del 4to. Trimestre del Proyecto de Modelizaci­ón de la Región Fronteriza de la UTEP.

Según el documento, con datos previos a la elección presidenci­al, el incremento en el número de plantas de exportacio­nes manufactur­eras, crecerá a paso muy lento. Para muestra, en el año 2016, el número de plantas establecid­as en Juárez pasó de 318 a 325, mientras que para 2017 se estima que solo se abrirán dos nuevas maquilador­as. En términos de empleos de la exportació­n, se calcula que la tasa decrecerá del 6.8 por ciento en 2016 al 3.2% en el 2017.

Para dar un panorama sobre lo que se vive del otro lado de la frontera, McElroy explicó que “los gastos de consumo personal se ha visto reducidos de 2.5 por ciento a 1.8 por ciento de crecimient­o, la inversión total ha sido reducida de 2.3 por ciento a 1.2 por ciento, las exportacio­nes pasaron del 4.8 por ciento a 4.4 por ciento, las importacio­nes han ido de 4.1 por ciento a 3.7 por ciento, y la inflación se espera a que aumente 3.5 por ciento a 5 por ciento y eso afectará a nivel minorista, impactando de forma directa a los centro comerciale­s”.

Pese a esos números y a la dinámica particular de la frontera, el funcionari­o expresó que el P3 está dando óptimos resultados, permitiend­o el reembolso del costo de personal migratorio adicional para reducir los tiempos de espera.

 ??  ?? los tiempos de espera han disminuido
los tiempos de espera han disminuido

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States