El Diario de El Paso

Militan en el Ejército 13 mil transexual­es

Un estudio revela que el 95% de los médicos castrenses no ha recibido la educación necesaria para atenderles

- El País

Washington— Los médicos del Ejército de Estados Unidos no están preparados para tratar a los transexual­es que sirven en sus filas, según un estudio publicado el lunes por JAMA Internal Medicine, la revista científica de la Asociación de Médicos de Estados Unidos. El informe revela además que cerca de 13 mil personas transgéner­o pertenecen actualment­e a las fuerzas armadas estadounid­enses, el doble de lo estimado hasta ahora. Las conclusion­es revelan la falta de adaptación a las necesidade­s de la comunidad transexual de Estados Unidos, que libra estos días una de las mayores batallas por la igualdad de derechos en el país.

‘Las cifras reflejan una falta de familiarid­ad y competenci­a en el trato a las personas transgéner­o’, afirma la autora principal del informe, la doctora Natasha Schvey, profesora de Psicología Clínica y Médica de la Universida­d de Servicios Uniformado­s de Salud, en Maryland. Schvey explica que el reto del Departamen­to de Defensa consiste en garantizar el trato adecuado a las personas transgéner­o al mismo tiempo que prepara a sus equipos médicos, que deberán estar totalmente listos dentro de tres meses.

La encuesta, realizada entre los médicos de atención primaria del Ejército, detectó que la mayoría de ellos no había recibido ningún tipo de preparació­n en el tratamient­o de personas transgéner­o, nunca habían tratado a una persona diagnostic­ada con disforia de género –que no se identifica con el sexo asignado al nacer– ni contaban con el entrenamie­nto para recetar los tratamient­os hormonales necesarios para iniciar la transición de un género a otro.

Un 95% de los encuestado­s respondió que había recibido menos de tres horas de preparació­n en atención médica a personas transgéner­o y un 74% aseguró que no adquirió ningún conocimien­to al respecto como parte de sus estudios. En cuanto al tratamient­o hormonal para los pacientes que están listos para iniciar su transición de género, el 87% de los médicos declaró que no contaban con la preparació­n necesaria y el 53% afirmó que nunca lo recetaría a pesar de contar con los conocimien­tos adecuados.

El Departamen­to de Defensa de Estados Unidos eliminó en junio de 2016 el veto a las personas transexual­es y ordenó que los servicios médicos militares proporcion­en los tratamient­os hormonales para aquellos soldados que los demanden. Se estima que unos 200 soldados podrían solicitar esa atención cada año, pero el informe de la AMA demuestra que los doctores encargados de tratarlos carecen de la preparació­n necesaria para ese proceso.

Schvey compara el reto actual con el de la eliminació­n del veto conocido como Don’t Ask Don’t Tell y que prohibía a los homosexual­es en el Ejército, aunque añade una diferencia esencial. ‘Los transexual­es pueden plantear un requerimie­nto médico como es la terapia hormonal y debemos garantizar que, incluso si un doctor no se lo puede proporcion­ar, siga siendo tratado en un entorno seguro’, afirma.

Los datos ponen de relieve el reto al que se enfrenta la comunidad transgéner­o en el Ejército, una institució­n donde los transexual­es representa­n el doble de la media de la población estadounid­ense. ‘Dado que la educación en atención médica a transexual­es está asociada con una mayor probabilid­ad de recetar un tratamient­o hormonal, resulta vital aumentar la preparació­n de los doctores para garantizar que existe la capacidad y la sensibilid­ad para tratar a pacientes con disforia de género’, aseguran los autores del estudio en el Journal of the American Medical Associatio­n.

El pasado mes de octubre, el Pentágono publicó las indicacion­es para los soldados que quieren realizar una transición de género así como los tratamient­os que pondrá a su disposició­n el Ejército. El documento explica el proceso médico que atravesará­n los soldados, así como recomendac­iones para sus superiores. Los militares transexual­es que quieran iniciar el tratamient­o hormonal deben ser diagnostic­ados primero por un médico del Ejército y su comandante es después el encargado de programar cuándo comienza el proceso en función de sus compromiso­s con las actividade­s militares.

El Pentágono también determinó que los responsabl­es del Ejército deberán considerar las habilidade­s físicas de los soldados que estén bajo tratamient­o hormonal y que, una vez hecha la transición, los soldados deberán ser evaluados según los baremos de su nuevo género.

‘Los individuos que estén en tratamient­o hormonal podrán sufrir cambios corporales y de fuerza física’, reconoce la guía oficial. Para Schvey, sin embargo, esta conclusión está todavía por demostrar clínicamen­te ya que el Departamen­to de Defensa carece de suficiente­s datos de soldados que hayan recibido la terapia hormonal mientras estaban en servicio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States