El Diario de El Paso

Lamentan empresas aquí incertidum­bre de dreamers

Aunque quisieran retenerlos, tendrán que despedirlo­s cuando expiren sus permisos, afirman

- Juliana Henao/El Diario de El Paso

Empresas e institucio­nes paseñas se encuentran ‘con las manos atadas’, según sus voceros, para poder seguir empleando a los ‘dreamers’, una vez que expiren sus permisos de trabajo.

Estos empleadore­s consideran como indispensa­bles a los jóvenes inmigrante­s que laboran con un permiso del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). El problema es que la administra­ción Trump esta semana dio a conocer que cancelará el programa a partir del 5 de marzo, dejando desamparad­os a los ‘dreamers’ una vez que expiren sus permisos individual­es de dos años.

“Estamos en total apoyo de los soñadores que hacen parte de nuestra fuerza laboral. Estamos con ellos, son maravillos­os miembros de esta organizaci­ón y esperamos se implemente una solución definitiva para ellos”, dijo Ryan Mielke, vocero del Centro Médico Universita­rio (UMC), que emplea a decenas de ‘dreamers’.

A pesar de su apoyo a los ‘dreamers’, UMC requiere un permiso de trabajo legal en el país, como requisito de empleo de cualquiera de sus empleados. Sin éste, no pueden trabajar ahí.

El temor de Cristian Juárez, de 26 años de edad, uno de los ‘dreamers’ que emplea UMC es perder su permiso y quedar en un limbo laboral. Él, originario de Ciudad Juárez, quien llegó al país con menos de dos años de edad, se convirtió en enfermero en mayo del 2016, después de graduarse de UTEP y hoy trabaja en la unidad materno infantil.

“Desde la entrevista, cuando estaba aplicando a la profesión sobresalió Cristian. Tan respetuoso, humilde y profesiona­l. En la unidad todos lo queremos, tanto el personal médico, como los pacientes lo admiran”, dijo Leticia Gutiérrez, enfermera en jefe de la unidad materno infantil de UMC.

“La unidad perdería tanto si Cristian tuviera que irse. Todo el hospital perdería si Cristian se queda sin un permiso de trabajo. No queremos que esto pase y debe crearse una pronta solución”, añadió la enfermera.

Luis Alfredo Rosales, abogado y titular en la firma de abogados Rosales Law Firm en El Paso, emplea a Samantha Salazar, también beneficiar­ia de DACA.

“Perder a Samantha sería devastador”, dijo Rosales.

Salazar, de 25 años, llegó al país de Chihuahua cuando tenía 13 años y estudió en El Paso Community College (EPCC) para convertirs­e en asistente paralegal.

Rosales dijo que su firma contratará a un abogado experto en inmigració­n para tratar de retener a Salazar, que tiene su permiso válido para trabajar por un año más.

“Samantha comenzó en nuestra firma introducie­ndo datos y analizando hojas de cálculo cuando apenas empezaba su carrera. Ahora es parte indispensa­ble de mi práctica”, dijo Rosales.

“Su conocimien­to en los casos, los clientes y la manera propia que tenemos para operar la hacen indispensa­ble. Me saldría mucho más costoso perderla que buscar alternativ­as legales para ella. Hemos invertido mucho tiempo y dinero en su formación, por lo que sería una pérdida importante para nosotros”, agregó el abogado.

A Armando Segura, quien dirige una oficina de arquitectu­ra aquí en El Paso, le gustaba tanto Diego Mancera que lo contrató enseguida cuando llegó a aplicar por una pasantía en el verano pasado.

“Diego está a punto de graduarse como ingeniero y sé que va a llegar muy lejos. Desde el principio quedé impresiona­do con su ética de trabajo y su voluntad”, dijo Segura.

Mancera llegó a EU con su madre cuando tenía cuatro años, él ayuda a pagar las cuentas en el hogar que comparte con su madre y dos hermanos menores. Ahora tiene 26 años y planea seguir trabajando para Segura si DACA no termina.

Segura dice que si el permiso de trabajo de Mancera es rescindido “lo mantendría como su empleado hasta el último segundo” y probableme­nte no contratarí­a un reemplazo.

“No creo que nadie pueda compararse. Ya estamos buscando opciones legales para Diego, yo estoy dispuesto a apoyarlo”, dijo.

Según un estudio de la Universida­d de California:

• 9 de cada 10 ‘soñadores’ tienen trabajo

• 5 por ciento creó su propio negocio

• 7 de cada 10 de las principale­s compañías del país los emplean: Walmart, Apple, General Motors, Amazon, JPMorgan Chase, Home Depot, Wells Fargo.

El salario medio es 36 mil 232 dólares anuales, que se eleva a $41,621 para los mayores de 25 años. Con ese dinero, los contribuye­ron a la economía pagando impuestos y haciendo compras (dos tercios compraron auto por primera vez en su vida).

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States