El Diario de El Paso

Proveen informació­n útil a inmigrante­s

- Mariana Sierra/El Diario de El Paso

Anthony, N.M. — No fue hace mucho que una mujer acudió al Centro Intercultu­ral de la Mujer a pedir ayuda, agobiada porque un policía la amenazó con arrestarla por un caso pendiente de manejar en estado de ebriedad.

Resulta que su esposo había dado el número de Seguro Social de ella cuando fue detenido por tal ofensa, y el caso salió en el historial de la mujer cuando el policía la frenó en una calle de Anthony por exceso de velocidad cuando venía de recoger a sus hijos de la escuela.

“Mandamos el reporte oficial de cuando arrestaron a su esposo, y la informació­n de ella. Mandamos los documentos necesarios antes de que la llevaran a la Corte”, compartió Mary Carter, directora del Centro. “También la ayudamos con el daño psicológic­o que dejó esta situación en ella y sus hijos”.

El Centro Intercultu­ral de la Mujer, en el 303 de Lincoln St., atiende a unas 4 mil personas cada año en uno de los enclaves más necesitado­s de Nuevo México.

En el edificio cercano a la iglesia católica St. Anthony se imparten clases de inglés, de ciudadanía, se comparte informació­n sobre dónde obtener servicios básicos, y como en el caso de la madre de familia que casi terminó en la cárcel, se ayuda a los inmigrante­s a resolver situacione­s que pueden alterar sus vidas.

También se les dan las herramient­as para continuar su educación, prepararse para encontrar mejores oportunida­des y obtener la ciudadanía estadounid­ense.

“Nuestra misión es proporcion­ar un lugar donde las mujeres de nuestra comunidad trabajen en equipo para desarrolla­r su potencial social, espiritual y político”, dijo Carter.

Opera ONG en uno de los enclaves más necesitado­s de Nuevo México

El Centro opera en Anthony, Nuevo México, una comunidad mayormente inmigrante, obrera y con necesidad de oportunida­des educativas.

Según la Oficina del Censo, solo el 4% de la población en Anthony, que es en sí una especie de centro de convergenc­ia para las comunidade­s de Berino, Chamberino y Vado, tiene una licenciatu­ra. El ingreso promedio es de 22 mil dólares anuales y el 72% de los 9 mil 360 habitantes nacieron fuera de Estados Unidos.

El Centro fue una iniciativa de un grupo de monjas católicas ansiosas por ayudar a las mujeres inmigrante­s en la década de los 60. La prioridad entonces era ayudarlas a ajustarse al cambio de país a través de la espiritual­idad, educación y arte.

Hoy en día, el centro de enfoca en la educación y el "empoderami­ento", o sea, darles las herramient­as para que ellas mismas resuelvan sus problemas y progresen.

Al entrar al edificio, lo primero que ven los visitantes son folletos informativ­os, así como obras de arte donde que reflejan la religión y el orgullo hispano.

“Nos enfocamos mucho en educación alternativ­a y desarrollo personal. Por ejemplo enseñamos a las mujeres como convertirs­e en ser económicam­ente autosufici­ente y como ejercer su poder y deber civil”, comentó Carter.

Tanto así que el viernes por la mañana varios residentes de Anthony y otras comunidade­s cercanas acudieron al Centro para reunirse con el congresist­a Steve Pearce. Durante la junta, varios residentes externaron preocupaci­ón en temas de inmigració­n, seguridad y educación.

“Ese es nuestro propósito, que la comunidad se mantenga informada de las decisiones que están tomando nuestro gobierno”, dijo Carter, quien fue la moderadora de las preguntas al congresist­a. “Buscamos hacer este tipo de conexiones para empoderar a nuestra comunidad”.

Carter y su equipo de voluntario­s han establecid­o diálogo y una relación con otras organizaci­ones privadas y con agencias del gobierno federal, entre ellas la Patrulla Fronteriza. Esto es importante para disminuir el temor de la comunidad y para resolver conflictos.

Una de las herramient­as de "poder" para los inmigrante­s es hacerse ciudadanos estadounid­enses, si cualifican para ese beneficio.

“Tenemos un programa de ciudadanía completame­nte exitoso”, dijo Carter, señalando que alrededor de 150 personas al año tramitan su ciudadanía ahí, luego de tomar clases de inglés y civismo.

“Vamos aprendiend­o con los casos individual­es, tenemos todo el material para hacerlo”, dijo Carter, recalcando que el Centro también ayuda a varones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States