El Diario de El Paso

Hispanos, quienes menos ingresos reciben en EU

Confían expertos en mejoría a medida que esta población relativame­nte joven se eduque y gane más

- Mariana Sierra/ El Diario El Paso

Los hispanos ganan menos que cualquier otro grupo social en Estados Unidos, con un salario promedio de 30 mil dólares al año, según un estudio difundido ayer por el Pew Hispanic Center.

La población general gana 44 mil dólares en promedio; los anglos, 50 mil; los asiáticos, 54 mil y los afroameric­anos, 35 mil.

El estudio también muestra disparidad­es entre la propia población latina. Los hispanos nacidos en Estados Unidos ganan un 25 por ciento más, en promedio, que aquellos que nacieron en otros países y trabajan aquí (35 mil dólares al año contra 28 mil).

El Pew no da una explicació­n detallada sobre la disparidad de salarios, pero según Josiah Heyman, director del Centro de Estudios Interameri­canos y Fronterizo­s de la Universida­d de Texas en El Paso, la juventud de la población latina es un factor importante.

“Lo que demuestran los estudios es real, los hispanos ganan muy poco comparado con otros grupos sociales, sin embargo, estamos analizando a un grupo de personas que están en sus primeras etapas de vida adulta”, dijo Heyman.

Según Heyman, la población hispana en Estados Unidos comenzó como una comunidad inmigrante con poco acceso a la educación y con trabajos poco deseables; sin embargo, la segunda generación es numerosa, joven y este cambio influirá en las estadístic­as de ingresos.

ìLa mayoría de estos jóvenes están en su progreso educaciona­l o están en las primeras etapas de su carrera como profesioni­stasî, agregó.

Los estudios del Pew demuestran que el mayor porcentaje dentro de la población hispana en Estados Unidos tiene entre 18 y 34 años.

Según Heyman, la mayoría de los estadounid­enses llegan a nivel máximo de ingresos a los 50 años de edad.

Los otros grupos analizados demuestran más años de edad.

Jacqueline Fernández, estudiante de la Universida­d de Texas en El Paso de 25 años, quien en diciembre de este año se va graduar de su licenciatu­ra en español comentó sobre su experienci­a.

ìYo ahorita no gano lo que me gustaría ganarî, comentó. ìAhorita soy estudiante y trabajador­a social en preparator­ias de la región, pero quiero ser maestra de español y sé que en un futuro voy a ganar másî, afirmó. La estudiante es parte de esa segunda generación de la cual habló Heyman. ìMis papás son mexicanos y decidieron que yo naciera en Estados Unidos para darme el lujo de tener la ciudadanía­î, dijo Fernández. De acuerdo a Heyman, la educación de la comunidad hispana igualmente está cambiando, con cada vez más profesioni­stas en sus familias.

Y las disparidad­es sociales continúan, si bien ya no tanto en cuanto a raza o etnia, persiste en cuanto a la geografía o riqueza.

ìYo trabajo con estudiante­s de preparator­ia y se nota mucha la diferencia entre las oportunida­des que se les dan a los estudiante­s de las preparator­ias en el Este que las oportunida­des que dan en preparator­ias ubicadas en el Oesteî, refiere.

Fernández siempre vio la importanci­a de tener una licenciatu­ra gracias al ejemplo que obtuvo de sus padres.

ìDebemos motivar a los estudiante­s a que sí pueden lograr lo que quieren y ayudarles a que tengan una visiónî, concluyó Fernández. (Mariana Sierra/ El Diario El Paso)

 ??  ?? estUDIO ReVela que nueva generación se capacita más
estUDIO ReVela que nueva generación se capacita más

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States