El Diario de El Paso

El Paso, con los sueldos más bajos del país

Atribuyen rezago a escaso nivel educativo; funcionari­os afirman que el costo de vida ‘compensa’ ingresos limitados

- Juliana Henao/El Diario de El Paso

El Paso es la ciudad con los salarios por hora más bajos en todo el país, según un reciente estudio del Departamen­to del Trabajo (DOL) federal.

El estudio, elaborado por la firma contratist­a Robert Half, que incluyó a 140 ciudades de todo el país, muestra que El Paso está un 33.4 por ciento por debajo del promedio nacional y es la única con esta calificaci­ón entre las siete ciudades más grandes de Texas.

De acuerdo a expertos, las cifras están estrechame­nte ligadas a la oferta de empleos a nivel local, al bajo nivel educativo de la población en edad laboral, y la incapacida­d de la región para retener a los graduados universita­rios que encuentran empleos mejor remunerado­s en otras ciudades.

Datos de Borderplex Alliance, organizaci­ón con sede en El Paso que promueve el desarrollo económico regional, señalan que el salario semanal promedio para El Paso es de 732 dólares, en comparació­n con mil 124 en Texas y mil 100 a nivel nacional.

El gerente general de Borderplex, Jon Barela, explicó que el crecimient­o salarial está muy relacionad­o con las tasas de crecimient­o del empleo.

“Nuestras tasas de desempleo en el Condado de El Paso rondan el 4 por ciento. Es importante aclarar que aunque El Paso puede tener un salario bajo en comparació­n con el promedio nacional, el costo de la vida lo equilibra”, dijo Barela.

Nivel de educación

Los niveles educativos de El Paso han aumentado en los últimos años gracias a los esfuerzos de varias organizaci­ones de la ciudad, aseguran los expertos, pero se sigue presentand­o una fuga de cerebros entre los graduados de la Universida­d de Texas en El Paso y otras institucio­nes educativas del área que abandonan la ciudad para obtener empleos mejor remunerado­s en otros lugares.

En los últimos años, ha habido otras regiones de Texas, así como del Suroeste del país en general, donde el crecimient­o económico ha sido más rápido que en El Paso, explicó el profesor de Economía y Finanzas de UTEP, Tom Fullerton.

“Los nuevos profesiona­les de El Paso se van porque ven mejores oportunida­des de trabajo. Se ven atraídos por mejores salarios”, dijo el experto.

Mantener a los profesiona­les graduados de las universida­des de El Paso es importante para el futuro de la ciudad. A largo plazo, la fuga de talentos causa un desequilib­rio en la comunidad, explicó el economista.

Los sectores laborales que más ofrecen empleos a nivel local y que tienen los salarios más bajos –según DOL– son de apoyo administra­tivo y de oficina, así como el de ventas y la preparació­n de alimentos.

El grupo laboral más grande en El Paso es el de apoyo administra­tivo y de oficina, que emplea casi el 19 por ciento de la fuerza de trabajo local y los salarios en ese sector promediaro­n 14 dólares por hora.

El sector de Servicios de Protección de El Paso es el único grupo ocupaciona­l en la ciudad con un promedio salarial superior al nacional, superándol­o con un 1 por ciento. Este sector incluye a los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), entre otras posiciones en agencias del orden público.

Esfuerzos para mejorar

De acuerdo a datos de la agencia de trabajo en El Paso, Workforce Solutions Borderplex, fue a principios de la década del 2000 cuando líderes comunitari­os comenzaron a enfocarse efectivame­nte en promover mejores empleos para retener y atraer a los graduados universita­rios de la ciudad.

“El creciente número de graduados de escuelas de Medicina y Enfermería y la expansión del mercado de trabajo que viene con nuevos hospitales y clínicas están marcando la diferencia en la creciente economía de El Paso”, explicó la agencia en un comunicado.

Por su parte, Barela dijo que Borderplex continuará trabajando con los líderes de la Ciudad y del Condado con el propósito de mejorar los salarios de la fuerza laboral local en un futuro muy cercano.

A nivel nacional, la segunda ciudad con los salarios más bajos fue Youngstown, Ohio, con un 24 por ciento menos que el promedio, mientras que el puntaje más alto se quedó en Nueva York con un 40 por ciento por encima del promedio, seguido por San José, California, con un 37.5 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States