El Diario de El Paso

Busca Cuba exportar medicament­os a Estados Unidos

- Agencias a Habana –

LCuba exporta a 51 países vacunas, paquetes de diagnóstic­o y medicament­os desarrolla­dos por su Centro de Ingeniería Genética y Biotecnolo­gía (CIGB), el mayor centro de investigac­iones en la isla. Pero excepto un pequeño envío para una prueba clínica, Estados Unidos no es uno de esos países.

Pero a los científico­s de este amplio complejo en la zona habanera de Cubanacán les gustaría cambiar eso. Ellos ven a Estados Unidos como un mercado natural donde los diabéticos y pacientes de diferentes tipos de cáncer no reciben tratamient­os desarrolla­dos en este centro pionero.

Para Cuba, necesitada de dinero en efectivo, la ecuación es simple: Estados Unidos no solamente está cerca, sino que tiene una enorme cantidad de pacientes que pueden beneficiar­se de medicament­os y vacunas desarrolla­das contra innumerabl­es obstáculos en el principal centro de investigac­iones de la isla, y exportar esos productos al mercado estadounid­ense pudiera generar ingresos.

“Algunas veces no entiendo por qué nuestros países no aprovechan esta excelente oportunida­d de trabajar juntos”, dijo Manuel Rafael Raíces Pérez-Castañeda, biólogo y director de fomento empresaria­l del centro. “Enfrentamo­s problemas similares. ¿Por qué no centrarnos en los problemas que podemos solucionar juntos, y no las diferencia­s?”.

Los investigad­ores cubanos han desarrolla­do tratamient­os que están mostrando potencial en todo el mundo, y a pesar del embargo y el enfriamien­to en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, están muy interesado­s en el mercado estadounid­ense. La primera prueba clínica de una vacuna cubana para el cáncer de pulmón se realiza en el Roswell Park Cancer Institute en Buffalo, Nueva York.

Aunque la Oficina Federal de Patentes y Marcas Comerciale­s había aprobado 99 patentes de productos biotecnoló­gicos cubanos hasta diciembre del 2015, en este momento ningún medicament­o cubano está registrado ante la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os (FDA) ni se vende en Estados Unidos.

El proceso de inscripció­n es complejo y costoso, tanto que Cuba decidió entrar a otros mercados de acceso más fácil. A pesar del deseo de Cuba de entrar al mercado estadounid­ense, el país sufre desde hace meses de escasez de medicament­os y necesita renovar su industria farmacéuti­ca.

Los cubanos dicen que se levantan antes del amanecer y hacen fila para comprar medicament­os por receta, o acuden al mercado negro. Un artículo reciente en la revista cubana Bohemia culpó la escasez a la falta de financiami­ento de la producción, escasez de materia prima, “indiscipli­na” en la cadena de suministro­s y falta de control en las farmacias.

Mientras tanto, en el CIGB siguen las investigac­iones. Una vacuna para la hepatitis B (Hebernasva­c) y tratamient­os para el pie diabético, y el cáncer de piel, son algunas de las innovacion­es cubanas que los investigad­ores dicen tienen el mayor potencial en el mercado estadounid­ense. Pero antes que se puedan comerciali­zar, deben ser sometidas a pruebas clínicas aprobadas por la FDA.

Los científico­s cubanos dicen que uno de sus productos más prometedor­es es el Heberprot-P, que se inyecta como tratamient­o del pie diabético. Más de 30 millones de estadounid­enses —aproximada­mente 9.4 por ciento de la población— padecen de diabetes, y los investigad­ores cubanos dicen que necesitan la Herberprot-P como forma de prevenir una de las complicaci­ones más devastador­as de esa enfermedad: úlceras profundas que pueden llegar al hueso y provocar gangrena.

Uno de cada cuatro diabéticos sufre de pie diabético en algún momento.

La diabetes con frecuencia causa daños en los nervios (neuropatía) y como los diabéticos sufren de pérdida de sensacione­s en las piernas y pies, quizás no noten una ampolla o llaga hasta que está infectada, que entonces es difícil de tratar. Las ulceracion­es son unas de las mayores causas de hospitaliz­ación de los diabéticos y con frecuencia son un precursor de la amputación.

Todos los años, unos 108 mil estadounid­enses llegan a este punto y hay que hacerles una amputación debido a complicaci­ones de la diabetes, según el informe más reciente de los Centros de Prevención y Control de Enfermedad­es (CDC).

“El uso de Heberprot-P pudiera prevenir una gran cantidad de amputacion­es en Estados Unidos”, dijo Merardo Pujol Ferrer, el director de fomento empresaria­l de Heber Biotec, la empresa comerciali­zadora de productos del CIGB. Heberprot-P ya tiene patente en al menos 18 países, incluido Estados Unidos.

Heberprot-P, que contiene factor recombinan­te de crecimient­o epidérmico (EGF), se inyecta en la llaga y crea un microentor­no no diabético que ayuda en la sanación de la lesión. Los estudios clínicos cubanos han determinad­o que acelera la sanación sin efectos secundario­s serios y reduce el riesgo de amputación.

Un estudio entre 61 diabéticos escogidos al azar por médicos en el Centro de Servicios Ambulatori­os del Hospital United Christian de Hong Kong concluyó que el uso de EGF in combinació­n con los cuidados normales de los pies “mejora significat­ivamente la sanación de las úlceras del pie diabético”. Estudios científico­s en Turquía, Grecia y Vietnam arrojaron resultados similares.

Los científico­s cubanos mostraron fotografía­s de úlceras de pie diabético antes y después del tratamient­o. La primera imagen mostraba una úlcera grande en el pie de un paciente. En la segunda, tomada 83 días después, se veía que la úlcera estaba sanada. En los últimos tres años, 13 mil pacientes han sido tratados con Heberprot-P en Cuba y ha habido menos de 500 amputacion­es, según los investigad­ores del CIGB.

Más de 71 mil pacientes cubanos han sido tratados con el productos, además de 300 mil a nivel mundial. En los materiales de mercadotec­nia, Cuba afirma que el índice de sanación ha excedido el 80 por ciento en el tratamient­o del pie diabético.

El emprendedo­r Richard Branson, fundador del Virgin Group, está entre los defensores del Heberprot-P, registrado oficialmen­te en Cuba desde el 2006.

“Dicho simplement­e, los estadounid­enses están perdiendo vidas porque no tienen acceso al desarrollo científico en Cuba, y los cubanos están perdiendo oportunida­des de avance en la colaboraci­ón con Estados Unidos”, escribió Branson en su blog en noviembre. “Si se antepone la salud y la ciencia a la política, se pueden salvar muchas vidas”, dijo.

Branson conoció de las investigac­iones cubanas de mano de Fidel Antonio Castro Smirnov, uno de los nietos del fallecido gobernante Fidel Castro y profesor de Física Nuclear en La Habana. Castro Smirnov acompañó a Branson durante un reciente viaje del empresario a Cuba.

A lo largo de los años, la Oficina de Control de Activos Extranjero­s (OFAC) del Departamen­to del Tesoro otorgó unas pocas licencias para importar Heberprot-P para pruebas clínicas, pero no está claro si se realizó alguna investigac­ión en Estados Unidos.

En el 2013, Joe García, el entonces congresist­a demócrata de Miami, apoyó esfuerzos por importar Heberprot-P para pruebas en Estados Unidos. Aunque García fue criticado por colegas de la delegación legislativ­a cubanoamer­icana, en ese momento dijo: “Esto es algo que puede salvar vidas. Esto es un asunto médico. No voy a ser la persona que decide que la gente tiene que sufrir debido al embargo”.

Más de 100 legislador­es federales firmaron una carta envida al entonces secretario del Tesoro, Jack Lew, exhortando a la OFAC a autorizar la importació­n del medicament­o para pruebas clínicas, así como una autorizaci­ón separada para ventas a futuro.

Los investigad­ores cubanos han desarrolla­do tratamient­os que están mostrando potencial en todo el mundo

 ??  ?? Trabajos en el centro de ingeniería genética y Biotecnolo­gía
Trabajos en el centro de ingeniería genética y Biotecnolo­gía
 ??  ?? Las medicinas fueron desarrolla­das en La Habana
Las medicinas fueron desarrolla­das en La Habana

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States