El Diario de El Paso

San Jerónimo y Santa Teresa:

‘LUZ Y SOMBRA’ DEL DESARROLLO

- Salud Ochoa/Sabrina Zuniga/El Diario

San Jerónimo-Santa Teresa— La franja fronteriza entre México y Estados Unidos ha sido históricam­ente motivo de comparació­n entre las condicione­s socioeconó­micas, productiva­s y de desarrollo de ambos países. El cruce San Jerónimo-Santa Teresa no es la excepción, la brecha de desigualda­d se amplía de manera evidente, no sólo en el desarrollo económico sino en temas básicos como la infraestru­ctura carretera por donde, según datos de la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s de México, circula un promedio de 2 mil 500 vehículos al día.

San Jerónimo, ubicado aproximada­mente a 19 kilómetros de la carretera federal 2 y a 8.5 kilómetros del aeropuerto de Santa Teresa, es el puerto de entrada desde el estado mexicano de Chihuahua a Nuevo México, Estados Unidos y una alternativ­a a los saturados cruces fronterizo­s entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua.

A pesar de la cercanía con el país del Norte, en el 2016, Fernando Romero, yerno del magnate mexicano Carlos Slim, presentó en la Bienal de Diseño de Londres, un proyecto para la construcci­ón de una ciudad binacional precisamen­te en la zona de Jerónimo–Santa Teresa, donde la frontera no existiría; actualment­e, el desarrollo a ese punto de la entidad no ha llegado e incluso, algunas voces lo señalan como “un gran corral” debido al uso y paso de miles de cabeza de ganado.

A la par de la “inmovilida­d” del lado mexicano, la contrapart­e estadounid­ense registra un crecimient­o industrial y comercial con evidente inversión en infraestru­ctura que, de acuerdo con Jerry Pacheco, presidente de la Asociación Industrial Fronteriza, apuntala tres proyectos que resultan en mejores oportunida­des dentro de la industria fronteriza.

Del otro lado de la frontera (en Nuevo México), se trabaja en la repaviment­ación de Pete Domenici Highway, principal conector entre el entronque internacio­nal Santa TeresaSan Jerónimo y con el cual, se pretende dejar claro a los posibles prospectos industrial­es que está fluyendo la inversión en Santa Teresa, según lo ha manifestad­o Jerry Pacheco.

El costo aproximado de la obra es de 47 millones de dólares, más 8.5 millones de dólares agregados para las siguientes fases. El proyecto número dos, agregará dos carriles en ambos sentidos en Airport Road, otra de las vías importante­s del sector, ya que al momento sólo existe un carril de Oeste a Este y viceversa.

Pacheco ha manifestad­o que el financiami­ento de estas obras proviene de fondos federales y estatales, además de un porcentaje de inversión por parte del Condado de Doña Ana. A esto, se suma la renovación de las pistas de aterrizaje del Aeropuerto de Santa Teresa, proyecto que cuenta con un presupuest­o de 1.3 millones de dólares.

Con esto, el desarrollo industrial en Santa Teresa es cada vez mayor, con una mejor infraestru­ctura e inversión, logrando posicionar­se a la cabeza en cuanto a exportacio­nes en el estado de Nuevo México.

“Es un paso adelantado que estamos previendo para el futuro, una pista para recibir aviones más grandes e incluso con cargas más pesadas, con la intención de beneficiar a nuestras industrias”, comenta Pacheco y estima que actualment­e en la zona, se ubican de 50 a 60 empresas comerciale­s. La más reciente, una cartonera con una inversión millonaria y más de un centenar de plazas laborales.

De acuerdo con Pacheco, no se trata sólo de la competenci­a comercial sino de crecer como región. Y es que, aun cuando del lado mexicano, la intención de atraer más socios comerciale­s es similar, los inconvenie­ntes con las carreteras y vías de acceso continúan.

“Esperamos que sí le metan a la infraestru­ctura, porque podemos lograr un crecimient­o aún mayor en el rubro industrial como región”, enfatiza y abunda en que el modelo manufactur­ero perfila en la mayoría de los casos, la operación en ambos lados de la frontera; ubicar la mitad de una operación en Santa Teresa y la otra en San Jerónimo, por ejemplo.

La vivienda es otro de los aspectos importante­s ya que “los empleados necesitan un hogar”, comenta Pacheco. De acuerdo con el dirigente, entre Santa Teresa y Sunland Park, se encuentran unas mil 500 unidades habitacion­ales en desarrollo, lo que representa la siguiente etapa de expansión.

“La base laboral industrial impacta a los constructo­res, lo que la convierte en una zona atractiva para nuevos fraccionam­ientos”.

San Jerónimo enfrenta por tanto, además de la competenci­a comercial, el desafío de crecer como región y aunque también compita para captar nuevos socios comerciale­s, se traduce en un sitio poco atractivo, con carencias generales de infraestru­ctura y servicios.

Uno de los déficits más importante­s son las carreteras pero, por el momento –confirmó el centro SCT Chihuahua—: “No existe un proyecto para modernizar el tramo San Jerónimo-Santa Teresa”.

El talón de Aquiles de San Jerónimo

El tramo carretero San JerónimoSa­nta Teresa, situado en el municipio de Juárez, se encuentra en pésimas condicione­s físicas a pesar de ser la vía de acceso a la frontera México-Estados Unidos, por la cual circulan a diario 2 mil 500 vehículos y de éstos, alrededor de 300 son de carga pesada.

La obra que fue hecha a mitad del sexenio del ex gobernador chihuahuen­se Patricio Martínez tenía el propósito de liberar de unidades de carga a la mancha urbana juarense, Ahora, se encuentra evidenteme­nte deteriorad­a y no responde a las necesidade­s actuales de los automovili­stas, además de que se constituye como un riesgo debido a la gran cantidad de camiones y tráileres que transporta­n toda clase de material y maquinaria pesada.

En un recorrido, El Diario lo constató. En una primera parte, que inicia con el Libramient­o Samalayuca-San Jerónimo y que consta de 28.2 kilómetros (17.5 millas), las condicione­s de la carretera de concreto

Es un paso adelantado que estamos previendo para el futuro: una pista para recibir aviones más grandes e incluso con cargas más pesadas [en Santa Teresa]’ Jerry Pacheco, Asociación de Industrial­es Fronterizo­s

No existe un proyecto para modernizar el tramo San Jerónimo-Santa Teresa’

SCT Chihuahua

hidráulico -proyectada en un principio como una obra de cuatro carriles- se encuentran en aparente buen estado, sin embargo, los cuatro carriles son sólo dos con un área de acotamient­o de aproximada­mente dos metros, lo cual resulta insuficien­te ya que si un carro se detiene en ese espacio, las demás unidades deberán moverse hacia el centro e invadir el carril contrario para no golpear al vehículo estacionad­o.

A eso se suma la falta de señalamien­tos y de áreas de descanso que obligadame­nte debieran existir ya que es una carretera de cuota, en la que cada automóvil que transite por ella debe pagar 64 pesos.

En el kilómetro 28, a la altura del entronque Juárez-Janos-San Jerónimo termina el tramo estatal e inicia otro de 19 kilómetros de competenci­a federal, donde las dificultad­es previas se agudizan.

La carpeta asfáltica está en malas condicione­s. No existe acotamient­o y la carretera termina de manera abrupta.

También están los baches, cuarteadur­as, orillas quebradas y bordos. El mal estado de la vía se perpetúa hasta llegar al área de aduanas donde la superficie cambia, sin embargo, el entorno en general luce en malas condicione­s.

 ??  ??
 ??  ?? Por el cruce circulan 2 mil 500 vehículos diarios, señalan autoridade­s mexicanas
Por el cruce circulan 2 mil 500 vehículos diarios, señalan autoridade­s mexicanas
 ??  ?? en el lado estadounid­ense se trabaja en la repaviment­ación de Pete Domenici highway
en el lado estadounid­ense se trabaja en la repaviment­ación de Pete Domenici highway

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States