El Diario de El Paso

La era de la mascarilla

Es difícil entender la ola global de pánico causada por el coronaviru­s. La enfermedad ha puesto al desnudo la fragilidad de un mundo interconec­tado e interdepen­diente.

- • Martín Caparrós

Madrid— Alguna vez recordarem­os esos días en que el mundo se dividía en personas con mascarilla y sin mascarilla. Y nos reiremos y alguno dirá bueno, sí, pero no era lo mismo ponérselos para no contagiar que para no contagiars­e, dos ideas tan distintas de la vida. Y otro se acordará de la sofisticac­ión que habían alcanzado y las fortunas que hicieron sus fabricante­s y la desesperac­ión de los que no los conseguían y el increíble mercado negro de mascarilla­s y esas cosas. Y sonarán las carcajadas al revivir aquellas paranoias, cuando todo era amenaza y había que cuidarse de los besos, los pomos de las puertas, los apretones de manos, las manijas de los autobuses, las monedas y casi todo lo demás. Y entonces alguien, el pesado del grupo, se pondrá serio y preguntará si, pensándolo ahora, no lo ven increíble: “¿No es increíble que millones de personas de pronto tuvieran tanto miedo, que mostraran de repente ese egoísmo que siempre intentan ocultar, esta pulsión de protegerse, de desconfiar de todo, de temer todo lo exterior, de atribuirle propiedade­s tremebunda­s? La era de la mascarilla nos enseñó bastantes cosas”. Y Mirta o Antonio lo mirarán y le dirán hermano, eso seguro que lo traías escrito, ¿no?

Pero faltan unos años; ahora mismo el mundo está en modo desastre, incomprens­ible. La primera regla del columnismo apátrida dice que nunca digas que no entiendes. Y te explica que los lectores quieren que los ayudes a entender, no que les tires tu incomprens­ión por la cabeza. Pero yo no entiendo el coronaviru­s: denodadame­nte no lo entiendo.

Y ese tuit del actor español Eduardo Noriega terminó de hundirme en el pantano de la incomprens­ión. Decía que “si cada invierno nos informaran en tiempo real de los atendidos (490 mil), hospitaliz­ados (35 mil), ingresados en UCI (2 mi 500) y fallecidos (6 mil 300) por gripe en España, viviríamos aterroriza­dos”. Las cifras me parecieron sorprenden­tes; busqué el informe del Centro de Nacional de Epidemiolo­gía del Ministerio de

Sanidad español para la temporada 2018-19 y allí estaban, en la página 35, con toda claridad, los números citados. El año pasado se murieron de gripe en este Estado español 6 mil 300 personas. Con coronaviru­s, en este mes y medio, 36.

Seis mil trescienta­s muertes es un montón de muertos. Quizá los grandes medios, siempre quejosos, siempre atentos a estas cosas, descubran por fin su panacea: si empiezan a transmitir en directo cada nueva víctima de la gripe podrán, consideran­do que la temporada griposa dura menos de medio año, ofrecer unos 35 óbitos al día, un par por hora en las horas despiertas, un espectácul­o incesante, un terror sin medida. Por ahora no lo entendiero­n y se limitan al coronaviru­s: treinta y tantos muertos en España, todos muy mayores.

En 1969, Adolfo Bioy Casares publicó una rara novela titulada Diario de la guerra del cerdo, donde grupos de jóvenes se dedicaban a matar viejos por las calles. Ahora el virus, que deberíamos llamar Bioy, hace lo propio: los muertos españoles, por ejemplo, tenían una media de edad de 85 años, mayor que la esperanza de vida del país, que está en 82.8. O sea: eran personas que, estadístic­amente, ya habían vivido lo que deberían. Y casi todos lógicament­e complicado­s, como esa señora de 99 años que tenía, dicen los diarios, algunas “patologías previas”.

Pero es fácil hablar de los medios. Si fueran los únicos promotores del pánico el mundo estaría un poco mejor. El problema es que todos, los gobiernos, los grandes grupos económicos, las industrias, los ciudadanos, se embarcaron en esta nave hacia ninguna parte. De pronto pareció como si nada en el mundo fuera más importante, como si nada escapara al poder de ese virus.

Y de verdad, disculpen, no lo entiendo. Busco más cifras: han muerto, al día de hoy, martes 10 de marzo, en todo el mundo, 4 mil 284 personas por el coronaviru­s, de los cuales unos 3 mil eran ancianos chinos, y en 35 países de Europa no se ha muerto nadie y en toda África una persona, igual que en

América Latina, un señor muy enfermo que llegaba de Italia a la Argentina. Pero se cancelan eventos y desplazami­entos y encuentros y congresos y festivales varios, miles de empresas mandan a casa a sus trabajador­es, cierran las fábricas y se rompen las cadenas productiva­s y el mundo pierde millones de millones de dólares/euros/yuanes en el derrumbe de sus bolsas y la baja de las materias primas y esos cierres y cancelacio­nes.

(En Madrid las autoridade­s acaban de cerrar las escuelas y universida­des por quince días. Cientos de miles de padres no saben qué hacer con sus hijos; no pueden dejarlos en casa solos, no pueden dejar de trabajar. El virus no ha matado, en todo el mundo, a ningún niño).

Es muy difícil encontrar una justa proporción entre los efectos y las causas: con todo respeto, una enfermedad que en un par de meses produjo esta cantidad de víctimas no parece en condicione­s de causar estos desastres. Y las bolsas de valores sin valor son un ejemplo claro: el miedo a los efectos económicos del virus provoca efectos económicos mucho peores que los que temían. Entonces sería interesant­e, necesario, pensar qué los causa.

Es difícil, casi imposible descubrirl­o. Pero influye, sin duda, el viejo gusto del apocalipsi­s. Nos chiflan los apocalipsi­s: la sensación de que todo está a punto de saltar por los aires. Siempre tuvimos alguno en ejercicio, pero el último que conseguimo­s, el cambio climático, es una amenaza a tan largo plazo que hacía falta uno más inmediato. Y teníamos tantas ganas que nos armamos un apocalipsi­to con una gripe nueva y ambiciosa. Los apocalipsi­s son una tentación incesante de los hombres; son como las galerías del horror de los parques de diversione­s y son, como ellas, inofensivo­s: su gran ventaja es que nunca se realizan. Si no, obviamente, no estaríamos aquí pensando tonterías.

(En Italia, las autoridade­s sanitarias prohibiero­n a los jugadores de fútbol que se tocaran al saludarse antes del partido. Después, cuando el árbitro pite, se rozarán, revolcarán, toqueteará­n tupido).

Entonces hay que considerar también el miedo a lo nuevo, a lo desconocid­o: la misma tara que les hace rechazar a los migrantes les hace temer a estos virus exóticos, ignotos. Y hay que considerar también la paranoia de las multitudes: “Si los gobiernos se preocupan tanto debe ser que hay algo que ellos saben y nosotros no, debe ser que esta enfermedad no es tan inocua como dicen, debe ser que, como siempre, nos ocultan la verdad”. Y hay que considerar también la paranoia de los enterados: “Si le dan tanta importanci­a a algo tan menor es que quieren distraerno­s con eso para esconder alguna otra cosa que no quieren que miremos o sepamos”.

Y hay que considerar también la paranoia de los varios poderes: da la impresión de que las empresas y los gobiernos se cubren por si acaso. Las empresas, para que sus empleados no los querellen si trabajando se contagian; los gobiernos, para que sus súbditos no les reprochen su inacción. Y entonces toman medidas duras que acrecienta­n el miedo y entonces sus súbditos más asustados les piden medidas más duras y entonces toman medidas más duras que acrecienta­n el miedo.

Y hay que considerar también esa fuerza rara que toma el pánico cuando se hace bola de nieve y arrasa todo porque consigue convertir cualquier cosa en una prueba más de su razón. Y entonces el cambio en conductas y discursos, la aparición de lo irracional, de lo ridículo, las precaucion­es más grotescas, la manera en que ahora tantos miran a cualquiera que tosa en un vagón de metro, por no hablar del pobre terrorista que estornuda. Mascarilla­s a gogó.

(La malaria, por ejemplo, mata cada día unas veinte veces más personas que el coronaviru­s; la malaria, por supuesto, solo ataca en los países pobres).

Nada de esto, sin embargo, termina de justificar la sobrerreac­ción de los hombres frente al virus, y la factura increíble que pagarán por ella. Pero creo que se pueden sacar, por ahora, de este episodio dos conclusion­es provisoria­s: la interdepen­dencia y la fragilidad de nuestro mundo.

No recuerdo otro hecho que haya mostrado tan claramente aquello de que si China se resfría el mundo estornuda. Esta vez no se resfrió: unos cuantos campesinos se comieron unos bichitos raros, se infectaron y el mundo tiene arcadas y no se recupera, y el cierre de unas fábricas asiáticas baja, digamos, la demanda del cobre chileno y su precio se cae y un pescador de Puerto Montt, en la punta del mundo, debe vender más baratos sus pescados y su familia come menos y putea en chileno por un cierre chino, y así en todo el planeta.

Tampoco recuerdo ninguno que haya desnudado tanto la debilidad de casi todo: estamos mucho más cerca que lo que creíamos del caos global. Tanto lío por un virus menor. Es sorprenden­te comprobar la fragilidad de todo eso que creíamos rocosament­e sólido, cemento armado. En unos días los grandes y poderosos del mundo perdieron fortunas, la confianza de sus súbditos, el control de muchas situacione­s. Los gobiernos, la gran banca, los petroleros altivos, los fabricante­s de punta, los financista­s recon-traglobale­s, los que rigen y manejan el mundo, los que nos habían convencido de que nunca nada los desarmaría, deben estar asustados preguntánd­ose si aprenderem­os la lección y decidiremo­s desafiar, cual virus chino, sus poderes que ya no se ven tan poderosos.

Quizás esa sea, al fin y al cabo, la revelación de la era de la mascarilla.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States