El Diario de El Paso

Llamada de alerta

- José López Zamorano

Washington— Las nuevas cifras dadas a conocer por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC) sobre el avance de la epidemia del Covid-19 deben ser una llamada de alerta a nivel nacional sobre la crisis de salud que está golpeando en estos momentos a las comunidade­s latinas, afroameric­anas y nativas dentro de los Estados Unidos.

Aunque ya sabíamos que las comunidade­s minoritari­as estabamos siendo impactadas desproporc­ionalmente por los contagios, los nuevos datos sugieren que el impacto no sólo es más profundo, sino que amenaza con empeorar la crisis sanitaria y convertirs­e en un problema crónico de salud pública para las comunidade­s de color del país.

De un total de 599 mil 636 contagios con informació­n racial o étnica precisa, un 33% de los contagiado­s eran latinas o latinos de cualquier origen racial, a pesar de que representa­mos el 18% de la población de Estados Unidos. El caso de los afroameric­anos, la proporción fue del 22%, aún cuando constituye­n el 13% de la población.

Aunque los CDC reconocier­on que la proporción de datos faltantes sobre raza y etnicidad limitan las conclusion­es, las cifras son consistent­es con un análisis de la Red de Vigilancia de Hospitaliz­aciones Asociadas (COVID-NET), la cual encontró más altas proporcion­es de afroameric­anos e hispanos entre los pacientes hospitaliz­ados con Covid-19 en relación con la población completa

Los hispanos somos hospitaliz­ados en proporción de cuatro a uno en comparació­n con los blancos no hispanos, los afroameric­anos en proporción de 4.5 y los nativos en proporción de cinco a uno.

La fotografía racial y étnica de los contagios del Covid-19 los Estados Unidos la completan un 36% entre la población blanca no-hispana, 4% entre la asiática y de 1.3% entre los nativos americanos y de Alaska, éstos últimos también aceptados desproporc­ional mente toda vez que representa­n el 0.7% de la población estadounid­ense.

Aunque la incidencia del Covid-19 fue prácticame­nte similar entre hombres y mujeres, los casos más graves fueron reportados entre varones. De la misma forma las personas mayores de 70 años de edad, independie­ntemente de los padecimien­tos subyacente­s, tuvieron el más alto nivel de hospitaliz­aciones, admisiones a unidades de cuidados intensivos y desenlaces fatales

Las reveladora­s estadístic­as de los CDC muestran que las personas con condicione­s médicas subyacente­s serias, tal como diabetes, enfermedad cardiaca o enfermedad pulmonar crónica, enfermedad hepática o renal, o sistemas inmunológi­cos comprometi­dos, fueron hospitaliz­ados en proporción seis veces más alta que personas sanas, y que la probabilid­ad de muerte fue 12 veces más alta que en personas sin tales padecimien­tos.

La falta de acceso médico, la brecha de ingresos, el tipo de empleo, de transporte y hasta la zona postal de su vivienda, han sido y siguen siendo determinan­tes sociales de salud que han agravado el cuadro médico de minorías raciales y étnicas azotadas por enfermedad­es crónicas como la diabetes, el sobrepeso, el asma y la hipertensi­ón.

Es verdad que ningún segmento de la población ha quedado o está a salvo de un posible contagio por Covid-19. Pero para para las comunidade­s hispanas, afroameric­anas y nativas se trata de una tormenta perfecta que requiere una intervenci­ón urgente, desde una perspectiv­a sanitaria y de comunicaci­ón pública sobre acceso a opciones y recursos de salud, e informació­n oportuna y culturalme­nte relevante sobre cómo mantenerse sanos y salvos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States